El cineasta argentino Ernesto Baca, autor de obras como "Samoa" y "Música para astronautas", viajará a la India para filmar "Vrindavana", una reflexión sobre la diversidad a través del Guru JayaPataka swami, uno de los líderes espirituales más importantes del mundo.
Con el apoyo de la Cancillería Argentina y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Baca partirá a fin de mes con un equipo reducido que lo acompañará, según dijo, en "un recorrido por aldeas y pueblos en lugares perdidos en el mapa y en el tiempo, dentro de la India".
El título "Vrindavana" fue tomado del nombre de una diminuta aldea ubicada al sur de Nueva Delhi, que más allá de su ubicación geográfica "es un lugar que representa un estado de conciencia en pleno movimiento".
"Filmaremos el documental en unos lugares donde todavía los occidentales no han llegado. Queremos descubrir esos mundos que todavía nuestros ojos no han visto", afirmó el cineasta en declaraciones Télam.
Baca señaló que "la idea es captar el nivel de conciencia con el que viven las personas en ese lugar. Será una experiencia muy fuerte para todos, porque allí hay una vibración muy especial ya que es un lugar sagrado, donde la gente vive constantemente en ese nivel de conciencia".
El director de "Música para astronautas", "filme poema" de fuerte carga pictórica que participó en la Competencia Argentina del último Festival de Mar del Plata, explicó que "Vrindavana es además un tipo de fe budista que propone la aceptación de la diversidad espiritual".
"Para mí el acto de fe es algo cotidiano, y más allá de la práctica religiosa hinduista que llevo adelante, la efectividad está en todos los actos que uno ejecuta día a día, incluido el hecho de hacer cine", señaló Baca en relación a sus motivaciones espirituales.
Según Baca, "la divinidad Krishna fue críada en ese lugar y su huella se refleja en la vida de sus habitantes, en sus miradas, en sus rituales y sobre todo a través de la figura de nuestro primer protagonista, el Guru JayaPataka swami".
Blanco y de origen norteamericano, JayaPataka swami es muy respetado por los hindúes, se convirtió al hinduismo desde joven con la misión de expandir el mundo espiritual y en la actualidad es reconocido como uno de los líderes espirituales más importantes del mundo.
En una peregrinación que parte desde un pequeño pueblo en la triple frontera entre China, India y Nepal, el Guru se va introduciendo en un devenir constante de rituales, donde cientos de personas de diversas etnias se reúnen en cada pueblo para participar de ellos.
Infinitos seguidores atraviezan miles de kilómetros durante un mes para participar de un evento único, en donde la diversidad espiritual y las imágenes, los transportan a una dimensión en donde lo material y lo espiritual encuentran unidad orgánica en la mirada, la meta final del recorrido.
"Vrindavana es la meta final, el lugar sin guía donde finalmente la visión espiritual ha sido internalizada en la imagen", señaló el cineasta, que intentará captar ese universo con imágenes desprovistas de palabras.
Baca indicó que "para los mundos que quiero mostrar, la palabra cobra un papel secundario. Creo que estamos en un mundo sobrecargado de palabras. Y en donde hay ausencia de ellas, más se puede apreciar lo verdaderamente espiritual".
"Tal como un pintor plasma su estado de conciencia en su pintura, nosotros -aseguró Baca- intentaremos registrar estos estados de conciencia con los que viven cotidianamente allí, los habitantes de Vrindavana".
El realizador agregó que "la película intentará ir mas allá de toda explicación teológica. El punto de vista se dirigirá más hacia la percepción espiritual que a lo religioso, y las situaciones dogmáticas quedarán afuera del mundo que intento presentar".
Para Baca "esta película tiene un significado particular, porque es como expandir estos espacios sagrados sin tener que recaer en explicaciones, ni razonamientos áridos. Algo que le permitirá al público experimentar estados y sensaciones diferentes".

Hoy es