Ir al contenido principal

¿Viste estos artículos?

La Hora de la Desaparición, fecha estreno Argentina película 2025 con Josh Brolin, sinopsis, reparto, ficha Weapons

SINOPSIS Cuando todos los niños de la misma clase, menos uno, desaparecen misteriosamente la misma noche y exactamente a la misma hora, una comunidad se pregunta quién o qué está detrás de su desaparición.

Curso de Fotografia en la historia y en la sociedad con Piroska Csuri: 06/04/09 Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco

MuseoArteBlanco - Material y articulo de ElBazarDelEspectaculo blogspot com.jpgEl Museo de Arte Hispanoamericano "Isaac Fernández Blanco" y su Asociación de Amigos comunican que se encuentra abierta la inscripción para el siguiente curso:

Fotografia en la historia y en la sociedad:
La técnica fotográfica como dispositivo social

A cargo de la Dra. Piroska CSÚRI

Lunes de 17 a 18:30
Comienza el lunes 6 de abril
Duración 8 clases

Arancel: $100
Cupo limitado

Palacio Noel
Suipacha 1422

Fundamentación:
Desde sus inicios la fotografía se integró rápidamente en ámbitos sociales muy diversos. Concebido como un símbolo de la modernidad, un modo de representación propio de la época industrial, contribuyó fundamentalmente a la producción, organización, y explotación de contenidos y conocimientos, tanto en el ámbito comercial, artístico o científico como en los ámbitos disciplinario, político, judicial y propagandístico.
Por lo tanto, la fotografía pronto se convirtió en un dispositivo social fundamental, en una expresión y una herramienta del ejercicio del poder estatal y social.
Este curso enfoca el fenómeno de la fotografía como práctica social e indaga el vínculo que posee con diversos procesos socio-históricos, la supuesta asociación de la técnica fotográfica con la veracidad, objetividad y valor documental, y el uso de la imagen fotográfica como un documento socio-histórico.

Descubrimiento de la fotografía, fundamentos teóricos: Medios y métodos fotográficos. El soporte fotográfico. Características de la representación fotográfica. La fotografía como índice. Manipulación de imágenes. Percepción e interpretación de fotografías. Del daguerrotipo a la fotografía digital. Posibilidades y restricciones tecnológicas de la cámara. Usos sociales de la fotografía. Fotografía como documento visual. Fotografía como práctica social. Imagen y texto. Relación entre fotografía y otros modos de representación visual. Expectativas acerca de la fotografía y sus usos.
Fotografía y progreso: Fotografía y modernización. Captura automática y reproducción mecánica múltiple. Fotografía como proceso industrial. Expectativas acerca de la fotografía y sus usos. Fotografía como visibilidad extendida. Fotografía y ciencia. El progreso en imágenes. Fotografía en las ferias nacionales e internacionales. La representación del trabajo y de los trabajadores.

Guerras,violencia y muerte: Ejército y fotografía. Fotografía y conflictos políticos: de la Guerra de la Crimea hasta Irak. Información, censura, y autocensura.
Consciencia social, documentarismo y fotoperiodismo: La fotografía documental y el fotoperiodismo. Las revistas ilustradas y el fotoensayo. El surgimiento del fotoperiodista como autor. La representación de la pobreza y el problema de la estetización de la miseria. La fotografía como índice y documento visual. Imagen y texto. El fotoperiodista y su público. Contratos de lectura.

Identidad y control social: Retrato e identidad. Individualidad y tipos sociales. La consolidación del estado nacional y las nuevas formas de control social. Métodos de identificación y seguimiento. La Comuna de Paris. Criminales, enfermos mentales, revolucionarios y otros "peligros para la sociedad". El surgimiento y estandardización de la ficha policial.

Mirando al "otro": Fotografía y antropología. Lo desconocido y lo exótico. Conocimiento a distancia: Fotógrafos viajeros. Fotografía y turismo. Fotógrafos indígenas. Cuerpos extraordinarios.

(Auto)biografía y memoria: Autopercepción y documentación. El álbum familiar. Vida y muerte en imágenes. La construcción de la autobiografía. La autobiografía de una sociedad: Memoria social y olvido. Representación en ausencia: Desaparecidos y sus imágenes. Prácticas fotográficas del retrato: ocasiones para retratos

Fotografía, documento, realidad y verdad: Realidad, veracidad y fotografía. Fotografía como evidencia. Contratos de lectura. La imagen deconstruida. La construcción y manipulación de la imagen fotográfica en la era digital. Espacios de circulación y la construcción del significado.

Piroska CSÚRI
Doctora en lingüística y ciencias cognitivas (Brandeis University, Mass., EE.UU.). Enseñó en las Universidades Brandeis, Harvard y en Boston College así como en las Universidades de Buenos Aires, Nacionales de La Pampa, de Rosario y del Litoral, el IDES, y FLACSO. Actualmente enseña en la Universidad de San Andrés, y la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Su interés reside en la fotografía como practica social, y la representación del cuerpo

Periodista de espectáculos, actriz, crítica de cine, conductora radial.
Soy la única persona responsable de mantener "con vida" el sitio desde que lo creé en el 2008, tanto sea en su diseño como en la totalidad de los artículos publicados.
¡¡Gracias por la visita!! 😊
MIS REDES
 Sígueme en Facebook  Sígueme en Twitter  Mi Feed RSS
Calendario Hoy es

Trailers Cine y Streaming