AMIA: LA SERIE, Una ficción impactante producida por Dori Media y Yair Dori Telefe y Flow presentan AMIA: La serie, una impactante ficción que se inspira e...
La cantante murió pasadas las 5 de la mañana, según confirmaron a Télam sus allegados. Sus restos serán velados a partir del mediodía y durante 24 horas en el Salón de los Pasos Perdidos en el Congreso de la Nación. Mañana serán llevados al cementerio de la Chacarita donde serán cremados.
La cantante Mercedes Sosa, de 74 años, falleció hoy, a las 5.15, a causa de una disfunción renal que fue avanzando también sobre el corazón y los pulmones.
Los restos de la artista que en más de cuatro décadas de trayectoria profesional fue cauce para un repertorio que logró visibilidad y reconocimiento en todo el mundo, serán velados desde el mediodía en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación.
Internada desde el 18 de septiembre en el porteño Sanatorio de la Trinidad, la salud de la enorme intérprete fue empeorando desde el miércoles pasado cuando debió ser alojada en una sala de terapia intensiva en que se la conectó a un respirador artificial y quedó en estado de coma famacológico.
Nacida el 9 de julio de 1935 en San Miguel de Tucumán, Sosa es justamente considerada una de las más grandes voces de la canción popular latinoamericana.
En el día de la fecha, en la ciudad de Bs As, Argentina, tenemos que informarles que la señora Mercedes Sosa, la más grande Artista de la Música Popular Latinoamericana, nos ha dejado.
Haydé Mercedes Sosa, nació el día 9 de Julio de 1935 en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Con 74 años de edad y una trayectoria de 60 años, Ella transitó diversos países del mundo, compartió escenarios con innumerables y prestigiosos artistas, y dejó además, un enorme legado de grabaciones discográficas.
Su voz llevó siempre un profundo mensaje de compromiso social a través de la música de raíz folklórica, sin prejuicios de sumar otras vertientes y expresiones de calidad musical.
Su talento indiscutible, su honestidad y sus profundas convicciones dejan una enorme herencia para las generaciones futuras. Admirada y respetada en todo el mundo, Mercedes se constituye como un símbolo de nuestro acervo cultural que nos representará por siempre y para siempre.
Quizás, las palabras de su entrañable amiga, Teresa Parodi, resuman el sentimiento de muchos:
"…Mercedes, salmo en los labios
amorosa madre amada
mujer de América herida
tu canción nos pone alas y hace que la patria toda
menudita y desolada no se muera todavía,
no se muera porque siempre cantarás en nuestras almas…"
Los restos de "La Negra" son velados en el Salón de los Pasos Perdidos y mañana serán cremados
El velatorio de Mercedes Sosa en el Salón de los Pasos Perdidos comenzó a las 12 y se extenderá hasta mañana al mediodía, cuando sus restos sean trasladados al Cementerio de la Chacarita para ser cremados
Allegados a la familia de la cantante fallecida hoy, confirmaron a Télam que los seguidores de la artista tendrán todo un día para despedirla en esa dependencia del legislativo nacional, ya que el Salón permanecerá abierto también durante la noche.
"Mañana al mediodía nos trasladaremos a la Chacarita para cumplir con el deseo de Mercedes de que sus restos sean cremados", detallaron desde el entorno de la vocalista.
En relación al trayecto que cumplirá el cortejo fúnebre, comentaron que "todavía no hay nada previsto" pero es posible que haya algún pedido oficial para trazar algún recorrido especial.
Tampoco se pudo confirmar si, tal como era el deseo de algunos músicos cercanos a la tucumana, se incluirá algún tipo de actuación en el velatorio o en la Chacarita.
Su Familia, allegados y amigos, agradecen profundamente el acompañamiento y el apoyo expresado en estos días.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmará hoy un decreto para declarar duelo nacional por el fallecimiento de la reconocida cantante Mercedes Sosa, informaron fuentes oficiales.
Las fuentes agregaron que Cristina, quien se encuentra en Río Gallegos, adelantará su regreso a Buenos Aires y ni bien arribe firmará el decreto.
La Presidenta tiene previsto, además, concurrir a la ceremonia de velatorio de los restos de Mercedes Sosa, que se lleva a cabo en el Congreso nacional, indicaron las fuentes.
Desde los 60, Mercedes Sosa, como parte del Movimiento del Nuevo Cancionero, fue la voz de una corriente renovadora del folclore que se contrapuso al estallido de lo pasatista que entonces primaba en el género.
El Movimiento, fundado en la provincia de Mendoza por Armando Tejada Gómez, Manuel Oscar Matus (su esposo) y Tito Francia, puso el acento en la vida cotidiana del hombre argentino.
El primer reconocimiento le llegó de la mano de Jorge Cafrune, quien la invitó a cantar a su lado en el Festival Nacional de Folclore de Cosquín de 1965 donde el país todo descubrió su talento impar.
Por esa aparición, tuvo la oportunidad de grabar "Romance de la muerte de Juan Lavalle", de Ernesto Sábato y Eduardo Falú; concretó su primera gira internacional con actuaciones por las ciudades de Miami, Lisboa, Porto, Roma, Varsovia, Leningrado, Kislovo, Sochi, Gagri, Bakú y Tiflis, y conoció a Ariel Ramírez quien le propuso ser la voz de "Mujeres Argentinas".
Por entonces, además, estrenó la notable "Zamba para no morir", con poesía de Hamlet Lima Quintana y música de Norberto Ambros y Héctor Rosales, pieza que, consideró, "cambió la construcción de la zamba en nuestro país".
Su consecuente posición social hizo que hacia 1979, tras publicar "Serenata para la tierra de uno" y ser detenida en la ciudad de La Plata junto con todo el público que había ido a escucharla, debiera exiliarse en París y un año después se redicó en Madrid.
Recién pudo regresar a los escenarios argentinos el 18 de febrero de 1982 y en el porteño teatro Opera realizó una docena de memorables recitales que compartió con León Gieco, Charly García, Antonio Tarragó Ros, Rodolfo Mederos y Ariel Ramírez y que quedaron plasmados en el álbum "Mercedes Sosa en Argentina".
Poco tiempo después graba "Como un pájaro libre" donde suma nuevos compositores entre los que destaca Raúl Carnota, de quien registró "Salamanqueando pa mí" y "Grito santiagueño".
En 1984, participó de "Corazón abierto", espectáculo en el que compartió escenario con Milton Nascimento y León Greco.
En 1985, sale "Vengo a ofrecer mi corazón", en el que registra canciones trascendentales como la de Fito Páez que da título al trabajo, pero también "Razón de vivir" y "Madre de madres", de Víctor Heredia, "Entre a mi pago sin golpear", de Carlos Carabajal y Pablo Raúl Trullenque, "Canción para Carito", de Antonio Tarragó Ros y León Greco.
En 1986, realizó una extensa gira que abarcó Europa, Estados Unidos y 25 shows en el Brasil y publica "Mercedes Sosa '86" en que intervinieron como invitados el bandoneonista Leopoldo Federico y el grupo Markama.
Como productora, organizó en el Luna Park, el ambicioso espectáculo "Sin Fronteras", que la reunió con otras seis cantantes latinoamericanas: las argentinas Teresa Parodi y Silvina Garré, la colombiana Leonor González Mina, la venezolana Lilia Vera, la brasileña Beth Carvalho y la mexicana Amparo Ochoa.
En 1989, recibió de manos de Pierre Décamps, Embajador de Francia en la Argentina la medalla de la Orden del Comendador de las Artes y las Letras, otorgado por el Ministerio de la Cultura de la República Francesa.
En 1990, actuó en Australia, Grecia, Holanda, Alemania, Luxemburgo, Suiza, Francia y Brasil y además protagonizó inolvidables noches en el Luna Park con actores y un numeroso grupo de cantantes invitados. En diciembre, cerró el año con dos actuaciones a sala repleta en el Gran Rex, dentro del ciclo "Creativa 90", también acompañada por muchos músicos invitados y lanzó "De mí".
En 1991, luego de casi diez años de no cantar en estadio abierto, se reencontró con su público en Ferro Carril Oeste, donde convidó a Fito Páez, Julia Zenko, Nito Mestre, Piero, Celeste Carballo, los Illya Kuryaki, León Gieco, Charly García, Víctor Heredia, Mariano Mores, Facundo Ramírez, Horacio Molina, Coqui y Claudio Sosa y Hamlet Lima Quintana, para cautivar a unos 15.000 espectadores.
En 1992 en el Salón Dorado del Honorable Concejo Deliberante, fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, pero el año también estuvo marcado por su viaje a Chile, donde cantó en la Quinta Vergara, de Viña del Mar y en el Estadio Chile, de Santiago.
En 1994 representó a las voces de la Argentina y América en el Segundo Concierto de Navidad realizado en la Sala Nervi del Vaticano, siendo la más aplaudida.
En 1995 se le otorga el Gran Premio CAMU-UNESCO, otorgado por el Consejo Argentino de la Música y por la Secretaría Regional para América Latina y el Caribe, del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO, recibe el Premio de la UNIFEM, organismo de las Naciones Unidas que la distinguió por su labor en defensa de los derechos de la mujer y los Konex de Platino a la Mejor Cantante Femenina de Folklore y Konex de Brillante a la Mejor Artista Popular de la Década.
Ese año fue además incluida por la Secretary-General United Nations Politic World Conference on Women, en la colección discográfica denominada Global Divas y resultó condecorada con honores por el Senado de la Nación Argentina con el premio "Sarmiento" en reconocimiento a su trayectoria artística, su compromiso social y su constante lucha por los Derechos Humanos.
En 1996 publica "Escondido en mi país" donde aborda canciones en que aparecen autores consagrados (Teresa Parodi, Alberto Cortez, Víctor Heredia y León Gieco) y otros menos conocidos (Gustavo Patiño, Horacio Banegas.
Hacia 1997 concreta otro audaz paso en su carrera al unirse con Charly García para compartir "Alta fidelidad", un álbum denso y arriesgado donde dos consagrados de enorme talento y personalidad se fundieron para entregar un magnífico y sentido trabajo intensamente compartido en que grabaron, entre otras canciones, "Promesas sobre el bidet", "Rezo por vos", "Como mata el viento norte" y "Cerca de la revolución".
En abril de 1999 se dio el gusto de compartir una noche con Luciano Pavarotti que reunió a 30.000 espectadores en el estadio de Boca Júniors.
En 1998 fue tiempo de "Al despertar" en donde vuelve a potenciar obras firmadas por Alejandro Lerner, Peteco Carabajal y Jorge Fandermole, que combina con clásicos del folclore.
En 2000 registra su versión de "Misa Criolla" y cinco años después entrega "Corazón libre", uno de sus más grandes testimonios en que la producción de Chango Farías Gómez guió un tránsito hondo y refinado que llevó hasta el sello alemán Deutsche Grammophon las creaciones de nuevos autores como Duende Garnica, Demi Carabajal, Caqui Sosa-Pablo Dumit, Alberto Rojo y Marcelo Perea.
En septiembre de 2003 comparte un concierto con Martha Argerich en el Teatro Colón, lugar donde en noviembre de 2006 ofreció la última función antes de que el coliseo sea cerrado para su restauración.
Es en diciembre de 2006 cuando disfruta de cantarle a la gente de su provincia natal y ofrece un aclamado recital en la Plaza Independencia de la capital provincial que convocó a más de 20.000 tucumanos.
Apenas dos meses más tarde, ofreció un emocionante show ante 75.000 personas en el cierre del ciclo de espectáculos gratuitos en el Rosedal de Palermo, donde participaron como invitados Horacio Molina, Liliana Herrero, Diego Torres y Charly García.
Ya en 2009 no sólo coronó el ambicioso álbum doble "Cantora" donde plasmó duetos con Joan Manuel Serrat, Luis Alberto Spinetta, Jorge Drexler, Caetano Veloso, Gustavo Cerati, Calle 13, Lila Downs y Joaquín Sabina, por citar sólo a algunos, sino que fue figura central de los 135 años de Mar del Plata al cantar en febrero con Soledad Pastorutti ante 50.000 espectadores.
La jerarquía artística de Mercedes Sosa le permitió llegar dos veces al máximo coliseo argentina para ofrecer allí su interpretación de una canción popular que, en su garganta, siempre alcanzó un status de excelencia.
La primera aparición de "La Negra" en el máximo coliseo argentino fue en septiembre de 2003, gracias a la generosidad de la concertista argentina Martha Argerich que la convidó a ser parte de los Festivales que llevan su nombre y que se realizaban una vez al año en esa sala.
Sosa primero cantó 11 temas acompañada por su guitarrista Colacho Brizuela, luego compartió un par de piezas con la Camerana Bariloche, sobre arreglos orquestales de Gabriel Senanes y por último se le unió la pianista Argerich para tres obras: "Allá lejos y hace tiempo", "Canción del árbol del olvido" y "Las cartas de Guadalupe".
Más cerca, el 1 de noviembre de 2006, Mercedes fue la elegida para ofrecer el último concierto en el Colón antes del inicio del polémico y aún en ciernes plan para su restauración.
Más suelta que cuando fue invitada por Argerich, repartió su actuación entre la banda que solía acompañarla y el encuentro con la Orquesta Estable del Teatro Colón, dirigida por Pedro Ignacio Calderón.
La tucumana encaró un repertorio de clásicos del folclore, la canción y hasta del tango (con "Vuelvo al sur" y una versión de "Naranjo en flor" para la que se sumó el bandoneón de Rubén Juárez).
Esa noche tuvo como invitados, entre otros, Carmen Guzmán, Alberto Rojo, Juan Falú, León Gieco y Teresa Parodi.
A casi tres años de esa noche mágica, ahora es el dolor el que los reúne. Sosa acaba de irse y el Colón -que iba a reinaugurarse el 25 de mayo de 2008- es un espacio en obra y atravesado por un enorme interrogante.
A mediados de este año, Mercedes Sosa editó el que sería el último disco de su vida: Cantora II, el segundo volumen de duetos que la "negra" realizó con 35 artistas nacionales e internacionales. El último tema de este cd es una versión que la "negra" había realizado de la canción patria argentina. Habían pasado cuatro años de su último disco: "Corazón Libre".
Cantora I y II, considerado por algunos críticos como "de antología", incluyeron a músicos como Joan Manuel Serrat, Luis Alberto Spinetta, Jorge Drexler, Caetano Veloso, Soledad, Orozco-Barrientos y Gustavo Santaolalla, León Gieco, Teresa Parodi y Víctor Heredia, por citar algunos a algunos del primer volumen.
En Cantora II hace dúo con Gustavo Cerati en "Zona de promesas"; con Charly García en "Desarma y sangra"; con Calle 13 en "Canción para un niño en la calle", un testimonial relato de Tejada Gómez, y con Vicentico en "Parao".
También tienen su espacio: Fito Páez y Liliana Herrero en "Zamba del cielo"; "Razón de vivir" con Lila Downs; "El angel de la bicicleta" con Gustavo Cordera; "Violetas para Violeta" con Joaquín Sabina; "Jamás te olvidaré" con Marcela Morelo y "O que será" con la brasileña Daniel Mercury.
La placa continúa con "Cántame" con Franco De Vita; "La luna llena" con Rubén Rada y La Chilinga; "Canción de las cantinas" con Alberto Rojo; "Donde termina el asfalto" con su sobrino Coqui Sosa; "Insensatez" con Luis Salinas; "Misionero" con el acordeonista de Río Grande Do Soul, Luiz Carlos Borges y "Y así así" con Luciano Pereyra.
Como cierre del disco, y de su trayectoria artística aunque ella no lo supiera, realizó una versión del "Himno Nacional Argentino", secundada por Franco Luciani, Tilín Orozco, Alberto Rojo, Motta Luna, Sebastián Garay, María Eugenia Fernández, Fernando Barrientos, Bruno Arias, Jesús Hidalgo, Coqui Sosa, el autor Bebe Ponti y el Duende Garnica.
Por estos discos la "negra" obtuvo tres nominaciones a los Grammy Latinos: Album del Año, Mejor Diseño de Portada y Mejor Álbum Folclórico por "Cantora 1". Aunque los premios se conocerán recién el 5 de noviembre.
El trabajo anterior a Cantora I y II fue "Corazón libre", en 2005, un disco producido por "Chango" Farías Gómez, y que contó con artistas invitados como Luis Salinas, Coqui Sosa, Eduardo Falú, Alberto Rojo y Pocho Sosa.
El que sigue es un listado completo con los discos registrados por La Negra:
"Canciones con fundamento" (1965)
"Romance de la muerte de Juan Lavalle" (1965)
"Yo no canto por cantar" (1966)
"Hermano" (1966)
"Para cantarle a mi gente" (1967).
"Zamba para no morir" (1968)
"Con sabor a Mercedes Sosa" (1968)
"Mujeres argentinas" (1969)
"Navidad con Mercedes Sosa" (1970)
"El grito de la tierra" (1970)
"Homenaje a Violeta Parra" (1971)
"Cantata sudamericana" (1972)
"Hasta la victoria" (1972)
"Traigo un pueblo en mi voz" (1973)
"Mercedes Sosa" (1973)
"A que florezca mi pueblo" (1975).
"Mercedes Sosa" (1976).
"Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui" (1977).
"Serenata para la tierra de uno" (1979).
"A quién doy" (1980).
"En vivo en Argentina" (1982).
"Mercedes Sosa" (1983).
"Será posible el Sur" (1984).
"Vengo a ofrecer mi corazón" (1985).
"Corazón americano" (1985).
"Mercedes Sosa" (1986).
"Mercedes Sosa" (1987).
"Amigos mío" (1988).
"En vivo en Europa" (1990).
"De mí" (1991).
"Sino" (1993).
"30 años" (1993).
"Gestos de amor" (1994).
"Oro" (1995).
"Escondido en mi país" (1996).
"Alta fidelidad" (1997).
"Al despertar" (1998).
"Misa Criolla" (2000).
"Acústico" (2002).
"Corazón libre" (2005).
"Cantora I y II" (2009).
Medios de diferentes países informan la muerte de Mercedes Sosa, a quien definen como la "voz de América latina", a la vez que destacan su compromiso político.
"Muere Mercedes Sosa, la Voz de América Latina", fue el título que escogió el diario El país de España para dar la noticia y agrega que "Miles de seguidores en América Latina y en España (donde estuvo exiliada cuatro años durante la dictadura militar argentina) cantaron con ella su extraordinaria interpretación de Alfonsina y el mar, y otras zambas, chacareras, milongas y tonadas que popularizaron en los años 70 y 80 el folklore latinoamericano en todo el mundo y la convirtieron en una de las mejores y más famosas intérpretes del continente".
Por su parte, el diario El Mundo, también español, afirma que "se ha apagado la voz de una de las cantantes folclóricas más reconocidas de Argentina y toda América Latina. Mercedes Sosa, apodada cariñosamente 'la Negra' o la voz de América, ha fallecido a los 74 años después de casi 60 en el mundo de la música".
Mientras que El Nacional, de Venezuela, y el Mercurio, de Chile, además de destacar su incomparable voz señalan que la Negra "se convirtió en símbolo para una generación que sufrió la dictadura militar y luchó por el restablecimiento de la democracia en el país".
De esa manera la multitud que se encuentra en el cementerio porteño expresó su sentimiento en el cierre del responso religioso y en el traslado del féretro hacia el crematorio.
El féretro sostenido por los familiares de Sosa y el cantautor Víctor Heredia, fue llevado al coche fúnebre que ahora se dirige al crematorio del Cementerio de la Chacarita para cumplir con el deseo de la cantante.
El cortejo fúnebre que trasladó los restos de Mercedes Sosa arribó al Cementerio de la Chacarita mientras la multitud arrojaba flores y cantaba "Luna tucumana". Un emotivo y prolongado aplauso marcó el momento de la salida del féretro del Congreso.
La marcha de la despedida de la cantante se inició a las 11.30 desde el Congreso de la Nación y arribó a la necrópolis tras recorrer las avenidas Callao, Córdoba y Federico Lacroze.
El operativo que cerró el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso donde se la veló desde ayer al mediodía para que solamente la puedan despedir sus familiares y amigos más íntimos, hizo que el público se agolpara a lo largo de la avenida Callao, primer tramo del cortejo, donde respondió con aplausos, arrojando flores y tocando el vehículo que traslada el féretro coronado por un ramo de flores blancas.
El cortejo que avanza lentamente, ahora por avenida Córdoba con dirección a la necrópolis, es encabezado por un par de vehículos cargados de flores, luego se ubica el coche fúnebre y atrás el auto de Fabián Matus, hijo de Mercedes, que conduce su vehículo.
De esa manera la multitud que se encuentra en el cementerio porteño expresó su sentimiento en el cierre del responso religioso y en el traslado del féretro hacia el crematorio.
El féretro sostenido por los familiares de Sosa y el cantautor Víctor Heredia, fue llevado al coche fúnebre que ahora se dirige al crematorio del Cementerio de la Chacarita para cumplir con el deseo de la cantante.
El cortejo fúnebre que trasladó los restos de Mercedes Sosa arribó al Cementerio de la Chacarita mientras la multitud arrojaba flores y cantaba "Luna tucumana".
Un emotivo y prolongado aplauso marcó el momento de la salida del féretro del Congreso.
La marcha de la despedida de la cantante se inició a las 11.30 desde el Congreso de la Nación y arribó a la necrópolis tras recorrer las avenidas Callao, Córdoba y Federico Lacroze.
El operativo que cerró el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso donde se la veló desde ayer al mediodía para que solamente la puedan despedir sus familiares y amigos más íntimos, hizo que el público se agolpara a lo largo de la avenida Callao, primer tramo del cortejo, donde respondió con aplausos, arrojando flores y tocando el vehículo que traslada el féretro coronado por un ramo de flores blancas
Sobre los artículos
Todos los artículos de "El Bazar del Espectáculo" no están copiados de otros sitios ni generados por Inteligencia Artificial.
Todo el material, imágenes y texto, lo recibo directamente en mi casilla de correo desde las distribuidoras y agencias de prensa de Argentina y el resto de LatinoAmérica.
La mayoría de los horarios de programación de televisión y streaming corresponden a Argentina.