SINOPSIS En "Exorcismo: El Ritual", dos sacerdotes deben enfrentarse a sus propios demonios internos mientras luchan por salvar a una joven poseída. Uno de...
![]() |
"Cuatro judíos en el Parnaso" - de la editorial Capital Intelectual
El Dr. Carl Djerassi presentará su nuevo
libro en nuestro país.
El científico, novelista y dramaturgo, también conocido por su contribución al desarrollo de la Píldora anticonceptiva, Carl Djerassi visita la Argentina para presentar su nuevo libro Cuatro judíos en el Parnaso, de la editorial Capital Intelectual. La presentación se realizará el día Lunes 22 de Marzo a las 19 horas, en la Librería
El Ateneo Grand Splendid (Av. Santa Fe 1860). La entrada será gratuita y abierta para todo el público interesado.
Profesor emérito de Química en la Universidad de Stanford y reconocido internacionalmente como "el padre de la píldora", Carl Djerassi es también un escritor multifacético. Desde hace más de 20 años escribe libros de ficción, poesía, ensayos y teatro. Djerassi inventó el género llamado "Ciencia en Ficción" que narra las vidas de científicos, con sus complejos, conflictos, aspiraciones y dilemas cotidianos. También desarrolló una trilogía de "Ciencia en Teatro", cuyas obras se presentaron en lugares como Londres, Nueva York, Tokio, Singapur y Ginebra.
A partir de 1986, publicó numerosos poemas y cuentos en revistas literarias, dos autobiografías, una colección de cuentos, un libro de memorias, ocho piezas teatrales, así como una colección de relatos cortos, algunos títulos son: "The Futurist y otros cuentos", "La píldora, los chimpancés pigmeos y el caballo de Degas", "El dilema de Cantor", "El gambito Bourbaki", "Marx, fallecido", "Semilla de Menachem", y "NO" entre otras publicaciones.
Su más reciente obra,Cuatro judíos en el Parnaso, ofrece una visión humanizadora y de fácil comprensión de cuatro extraordinarios intelectuales del siglo XX: Theodor W. Adorno, prototípico judío alemán no-judío; Walter Benjamin vacilante judío alemán y alemán de origen judío; Gershom Scholem, sionista comprometido; y Arnold Schönberg; convertido al protestantismo por razones profesionales, pero que luego retornó al judaísmo. Desde su juventud estos hombres parecían convencidos de estar destinados al Parnaso; ninguno de ellos tiró jamás alguno de sus escritos.
En Cuatro judíos en el Parnaso, Djerassi, a su vez un refugiado de la Austria de Hitler, dramatiza un diálogo entre estos cuatro inmensos intelectuales en el que se discuten asuntos de fraternidad, identidad religiosa y herencia, y también revela aspectos de sus vidas -en especial las relaciones con sus esposas- que a menudo han sido ignorados, mal entendidos o frivolizados.
Carl Djerassi nació en Viena en 1923. Su familia emigró a Estados Unidos huyendo del nazismo. En 1951, fue uno de los tres científicos que participó en México de la síntesis del compuesto activo que fue base del primer anticonceptivo oral. Por ese descubrimiento se lo reconoce mundialmente como el "El padre de la píldora". Actualmente el científico es profesor emérito de la Universidad de Stanford.
Djerassi cuenta con un perfil multifacético, su producción abarca las ciencias, la literatura y el arte. En todas las disciplinas tiene un papel destacado. Como científico fue reconocido en los EEUU, su país de adopción, tanto con la Medalla Nacional de Ciencia como la de Tecnología, es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU. y de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Entre los premios que recibió como científico, están el Premio Wolf de Química, y la medalla Priestley, que es el honor más alto entregado por la Sociedad Química Americana.
Como escritor fue creador del género llamado Ciencia en Ficción que narra las vidas de los científicos, con sus complejos, conflictos, aspiraciones y sus dilemas cotidianos. Publicó novelas, poesía, memorias y ensayos. También desarrolló una trilogía de Ciencia en Teatro, cuyas obras se presentaron en lugares como Londres, Nueva York, Tokio, Singapur y Ginebra.
Djerassi es reconocido a su vez como coleccionista de arte, especialmente de las obras del artista Paul Klee. En 2008, donó al Museo Albertina de su Viena natal, 67 piezas del artista alemán y suizo. Por su dedicación al arte, fundó una residencia en California que ofrece becas para artistas. Desde su creación en 1979, Drejassi Resident Artists Program albergó a unas 2.000 personas. Cada año ochenta artistas se alojan en las montañas de Santa Cruz para completar su formación sin ningún costo, este programa de residentes es auspiciado por la Fundación Djerassi, en honor a su fallecida hija Pamela.
Los títulos publicados hasta hoy:
No ficción
Ficción
Ciencia en la ficción
Drama
Sobre los artículos
Todos los artículos de "El Bazar del Espectáculo" no están copiados de otros sitios ni generados por Inteligencia Artificial.
Todo el material, imágenes y texto, lo recibo directamente en mi casilla de correo desde las distribuidoras y agencias de prensa de Argentina y el resto de LatinoAmérica.
La mayoría de los horarios de programación de televisión y streaming corresponden a Argentina.