LA TRAICIÓN: Una historia de engaños, revelaciones y búsqueda de justicia. Llega a Telefe, La Traición, la historia que conquistó a la audiencia en el mund...
![]() |
La sede del Palacio Noel del Museo Isaac Fernández Blanco se convirtió en uno de los espacios más reconocidos en la Ciudad de Buenos Aires para la música de cámara. Si bien se programan ciclos de temáticas variadas, se resalta la labor realizada en la difusión de los repertorios de música antigua, y en especial los del período barroco. En este ámbito, el Museo es un verdadero motor de los conjuntos y solistas, articulando diversos proyectos entre los que se destaca la participación de encumbrados grupos y artistas del país y del extranjero.
Suipacha 1422
Entrada general $1.-
No se realizan reservas / Estricto orden de llegada
Capacidad de la sala limitada a 120 espectadores
A cargo de los músicos premiados en el 1er Concurso de Música de Cámara del Departamento de Artes Musicales "Carlos López Buchardo" del IUNA.
Intérpretes: Mauricio Orieta (clarinete), Leandro Becker (piano), María Belén Romairone (saxo), Sebastián Napolitano (piano).
Obras:
1º Parte: Claude Debussy (1862-1918), Francis Poulenc (1899-1963), Paquito D' Rivera (n. 1948).
2º Parte: Alfred Desenclos (1912-1971), Darius Milhaud (1892 - 1974), Paul Creston (1906 - 1985).
Intérpretes: Sebastián Tellado (flauta), Manuel Moreno (guitarra), Irene Amerio y Amanda Guerreño (piano), Sebastián Masci y Elena Buchbinder (violín).
Invitada especial: Elsa Puppulo.
Compositor invitado: Marcelo Delgado.
Obras de: Adriana Figueroa Mañas, Eva Lopszyc, Sara Mamani, Marisol Gentile, Vanesa Harbec.
Obras de: G.F. Haendel, Ludwig van Beethoven, F. Chopin, R. Schumann.
Anna Brenna
Nacida en Italia, plasmó su vocación musical estudiando en su ciudad natal, en el Conservatorio "Giuseppe Verdi" de Milán, en el que cursó la carrera de piano bajo la guía del maestro Alberto Mozzati. Posteriormente, ya en Buenos Aires, siguió su formación con la profesora María Fernanda Bruno, de destacada labor concertística, y participó como ejecutante en las clases magistrales y seminarios de Nelson Goerner, Pía Sebastiani, Antonio De Raco, Nestor Zulueta, Mirta Herrera, Ana María Trenchi y Jordi Mora entre otros. Además se ha perfeccionado con el maestro Giuseppe Scotese, del Conservatorio Santa Cecilia de Roma y con la profesora Marta Pariente de reconocida trayectoria internacional. Fue becada por el Mozarteum Argentino para concurrir al primer Camping Musical de Tandil, donde estudió interpretación de música de cámara instrumental con el violinista Juan Kaloustian. Invitada por la University of Florida USA, tomó cursos de perfeccionamiento con el Dr. Kevin Sharpe. Ha ofrecido numerosos recitales como solista y participado en conciertos integrando grupos de instrumentistas y cantantes, en Estados Unidos, Italia y Argentina. Su repertorio va desde el barroco hasta la creación del siglo XX, en particular con obras de Beethoven, Schumann, Chopin, Mussorgsky, Debussy y Gershwin. Ofrece conciertos ilustrados para llevar la música clásica para piano en ámbitos donde está poco difundida y es infrecuente escuchar música en vivo. En la ciudad de Pilar (Bs. As.) está desarrollando el ciclo "Maestros de todos los tiempos", en el cual recorre la historia de la música comentando y ejecutando al piano las obras más representativas de cada período. Paralelamente se dedica a la enseñanza de la música y, especialmente, de su instrumento, el piano. Su actividad docente, la ha llevado a ser profesora en reconocidas instituciones de Buenos Aires, desarrollando un programa didáctico para educar y acercar a los jóvenes a la música, a través de la práctica instrumental. Privadamente, su método está orientado a aquellas personas que busquen perfeccionarse en la ejecución del piano y aprecien una guía minuciosa en la técnica con una seria formación teórica, desarrollando, a la vez, su sensibilidad y cualidades interpretativas. Recientemente fue consultora de Buenos Aires Lírica para óperas italianas que presenta en nuestro medio.
El Museo Isaac Fernández Blanco inauguró un nuevo espacio para la Música de Cámara en su recuperada sede de la Casa Fernández Blanco, sumando otra opción de encuentro con la buena música a la agenda cultural de los porteños.
El ciclo lleva el nombre del musicólogo argentino Hernán Luis Vigo Suarez, uno de los más importantes coleccionistas de instrumentos y máquinas musicales de los siglos XIX y XX.
Hipólito Yrigoyen 1420
Entrada libre y gratuita
No se realizan reservas / Estricto orden de llegada
Capacidad limitada a 50 espectadoress
Silvie Robert, canto y Clotilde Ovigne, piano
Programa
Canciones francesas de Messiaen, Debussy, Fauré, Satie y Ravel.
Adriana Kahn (trompeta) y Ricardo Nolé (piano)
Programa
Música de Cámara y repertorio de trompeta solista desde el periodo barroco medio hasta mitad del siglo XX.
Obras de: Henry Purcell, Joseph Haydn, Joseph Marie Guy-Ropartz, Eugene Bozza: Badinage, Arthur Honegger, Johann Nepomuk Hummel, Alexander Goedicke.
Adriana Kahn
Adriana Kahn Trompetista argentina y docente, graduada del Conservatorio de Música de General San Martín como Maestra de Música, Profesora de Educación Musical y Profesora de Trompeta. Se iniciò en el Coro de Bronces de Villa Ballester. Entre 2001 y 2006 ha participado de numerosos cursos y seminarios de perfeccionamiento con solistas internacionales que vinieron a Argentina, algunos son: Uwe Koeller, Lazlo Borsody, Dale Clevenger, Jordi Mora. En 2005 integrò la Orquesta Sinfonietta Argerich en la gira de la Maestra por el interior de nuestro paìs .Es discípula del maestro Fernando Ciancio, con quien trabaja el repertorio sinfónico y de conciertos. Como instrumentista ha integrado grupos de cámara y diversas bandas y orquestas conducidas por destacados directores como Guillermo Scarabino, Mario Benzecry, Carlos Vieu. Es 1era corneta de la Banda de Concierto de Gendarmeria Nacional Argentina y 1era trompeta de la Orquesta del Conservatorio Nacional. Como solista, ha abordado obras de gran compromiso interpretativo que incluyen todos los períodos estéticos (En su repertorio se encuentran los conciertos de Giuseppe Torelli, Joseph Haydn, Johann Hummel, el Magnificat de Johann Sebastián Bach, que han tipificado al estilo barroco, como así también, diversas obras de compositores de los siglos XIX y XX).
Ricardo Nolé
Pianista, arreglador, docente y compositor uruguayo. Comenzó sus estudios de piano a los seis años con el maestro Santiago Baranda Reyes, con quien realizó la mayor parte de su formación. Posteriormente estudia armonía en Montevideo con el profesor Quintas Moreno y en Buenos Aires, con el destacado maestro ruso Jacobo Fischer. Entre 1979 y 1982 se desempeña como pianista cesionista en Suecia, Holanda, Alemania, Francia y España. En 1982, regresa a Argentina e integra varias agrupaciones como arreglador y pianista hasta 1993. Simultáneamente, en 1990 aborda el formato de trío para establecer su propia agrupación hasta 2007, con quienes introduce un leguaje sumamente elaborado y a la vez, de fuertes raíces afro-rioplatenses. Si bien dedica gran parte de su actividad a la música popular, ha sido convocado como pianista en numerosos conciertos por la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires (dirigida por Mario Perusso), en la Orquesta del Milenio, en Punta del Este (dirigida por Federico García Vigil), como arreglador para el grupo de cámara uruguayo Camerata Punta del Este, y como docente en la Escuela Universitaria de Música de Montevideo.
Sobre los artículos
Todos los artículos de "El Bazar del Espectáculo" no están copiados de otros sitios ni generados por Inteligencia Artificial.
Todo el material, imágenes y texto, lo recibo directamente en mi casilla de correo desde las distribuidoras y agencias de prensa de Argentina y el resto de LatinoAmérica.
La mayoría de los horarios de programación de televisión y streaming corresponden a Argentina.