Ir al contenido principal

¿Viste estos artículos?

¿Viste este artículo?

Dawn, lista de capitulos miniserie Lifetime con Brec Bassinger, Donna Mills y Fran Drescher: Sinopsis, elenco, horario

DONNA MILLS, FRAN DRESCHER Y JESSE METCALFE MUESTRAN SUS LADOS MÁS OSCUROS LLEGA A LIFETIME "DAWN", LA NUEVA MINISERIE DE V.C. ANDREWS

Ciclo Elogio del Arte impuro en Malba Cine: Programacion completa desde el 05/12/10

MALBA CINE PRESENTA:

Elogio del arte impuro
Un ciclo de cine a cargo de Edgardo Cozarinsky

El prestigioso director de cine y escritor Edgardo Cozarinsky fue invitado por MALBA CINE para programar un ciclo de cine durante el mes de diciembre. De allí surge Elogio del arte impuro.

En el marco de este ciclo, se estrenarán este mes en MALBA CINE: Viaje Sentimental la íntima y úlitma película de Verónica Chen (Vagón fumador, Agua) que se proyectará los domingos a las 17h y Apuntes para una biografía imaginaria de Edgardo Cozarinsky los domingos a las 18:15 hs. Ambas presentadas en el último BAFICI y conectadas de manera singular a través de los viajes, reflexiones y sensaciones de ambos directores.

Elogio del arte impuro

Programar el cine del Malba durante un mes es un placer y un desafío.
Me importa menos reiterar algunos títulos que hacerlos dialogar con otros poco vistos. ¿Qué pasa con Cabeza de palo de Baca si va al lado de La secta del trébol de Soffici? ¿Qué pasa con Hombres de mar de Ford si roza Agua de Chen?
Lo único que le pedí a Peña cuando me hizo el regalo de esta invitación es que hubiese un film argentino cada día. Creo, más que en cualquier otra cosa, en el diálogo, en la contaminación de lo que es distinto y no renuncia a su diferencia; siempre detesté lo puro: el arte puro, la naturaleza pura, la raza pura. Así como la gente más hermosa es la mestiza en algún punto de su historia genética, el arte más vivo, más generoso y seminal es el impuro.
Y el cine sigue siendo la práctica artística impura por excelencia.

Edgardo Cozarinsky

ESTRENOS DEL MES + CICLO ELOGIO DEL ARTE IMPURO EN MALBA.CINE:

Av Figueroa Alcorta 3451. Entradas: Valor de la entrada: $17. Estudiantes y jubilados (con acreditación): $8.

  • Los films del ciclo:

  • Films Nacionales

Afrodita (Argentina, 1928) de Pierre Marchal (seudónimo de Luis Moglia Barth). 50' aprox.

Una rara avis del cine argentino mudo: producción clandestina bajo seudónimos, elogio del amor sensual impregnado de un
erotismo púdico, evocación rudimentaria y encantadora de la Alejandría pagana.

Cuatro corazones (Argentina, 1939) de Enrique Santos Discépolo y Carlos Schlieper, c/ Enrique Santos Discépolo,Gloria
Guzmán, Irma Córdoba, Alberto Vila, Eduardo Sandrini, Herminia Franco. 80'

Discépolo, Gloria Guzmán y Tania animan a fuerza de personalidad gastadas convenciones de comedia. Gracias a su empuje podemos gozar de
un atisbo de lo que fue la edad de oro de la revista porteña.

Pampa bárbara (Argentina, 1945) de Lucas Demare y Hugo Fregonese, c/Francisco Petrone, Luisa Vehil, Domingo Sapelli,
Froilán Varela, María Esther Gamas. 98'.

La otra cara de La guerra gaucha: casi limpia de retórica patriotera, una crónica enérgica, nerviosa de la guerra del desierto
que no se prohibe evocar la vida sexual de la tropa.

Apenas un delincuente (Argentina, 1948) de Hugo Fregonese, c/Jorge Salcedo, Sebastián Chiola, Tito Alonso, Linda
Lorena, Homero Cárpena, Nathán Pinzón. 88'.

Eficacia narrativa y ojo alerta para los escenarios naturales de Buenos Aires, inspirados por La ciudad desnuda de Dassin,
impactaron al público de su época. Aun hoy compensan el ingrato elogio de las fuerzas del orden.

La secta del trébol (Argentina, 1948), de Mario Soffici, c/ Pedro López Lagar, Santiago Gómez Cou, Amelita Vargas.
78'

Un disparate despreciado por su director y sin embargo tanto más divertido, lleno de sorpresas, de pura invención, que muchos de sus
films con ambiciones más serias.

Más allá del olvido (Argentina, 1956) de Hugo del Carril, c/Laura Hidalgo, hugo del Carril, Eduardo Rudy, Pedro Laxalt,
Ricardo Galache. 93'.

El canto del cisne de la adaptación literaria producida en estudios porteños: una cautivante planta de invernadero, historia de
amour fou cuya morbosidad anuncia Vértigo de Hitchcock.

El secuestrador (Argentina, 1958) de Leopoldo Torre Nilsson, c/ Leonardo Favio, María Vaner y Lautaro Murúa. 75'.

El film más libre de Torre Nilsson y Beatriz Guido, realizado en un momento vacío de presiones industriales y ausente de censura: la
muerte ronda una villa miseria con niños como sus oficiantes.

Los venerables todos (Argentina,1962), de Manuel Antín, c/ Walter Vidarte, Lautaro Murúa, Fernanda Mistral, Maurice
Jouvet, Raúl Parini, Beto Gianola, Leonardo Favio. 85'

Considerado literario en su momento, este film de una exigencia superior a todos los de la llamada generación del 60 revela una rica
inventiva cinematográfica y es redescubierto por cada nueva generación de cineastas.

The Players vs ángeles caídos (Argentina, 1969) de Alberto Fischerman, c/Luis Barrón, Gioia Fiorentino, Leonor Galindo,
Jorge Cedrón. 84'.

El film seminal de los años 60 argentinos, cuya libertad de espíritu, audacia de lenguaje y desparpajo ante la industria inspiró a lo
más vital del cine joven (de espíritu) que aun florece.

Noches sin lunas ni soles (Argentina, 1984) de José Martínez Suárez, c/Alberto de Mendoza, Luisina Brando, Lautaro
Murúa, Arturo Maly, Cacho Espíndola. 95'.

El mejor film noir argentino por el cineasta más clásico y discreto de la segunda mitad del siglo XX. Cada peripecia, cada
personaje ocasional, cada puesta en escena de una situación se imponen con una convicción sin par.

Cabeza de palo (Argentina, 2002) de Ernesto Baca, c/ Gustavo Cortajerena, Graciana Urbani, Lucía Toledo. 65'

El debut de un cineasta único, prolífico y multifacético del cine independiente argentino actual: la narración elíptica, sin diálogos,
en encuadres severos y elocuentes, de la degradación de un individuo.

La quimera de los héroes (Argentina, 2004) de Daniel Rosenfeld. Largometraje documental. 78'

Provocador retrato de un personaje construido de contradicciones fuertes, autoritario y generoso, fascinado por la jerarquía militar y
reivindicador de un grupo étnico marginado. Cada secuencia plantea un nuevo desafío al espectador.

Monobloc (Argentina, 2004), de Luis Ortega, c/ Graciela Borges, Rita Cortese, Carolina Fal, Evangelina Salazar. 83'

El film más desafiante, sin parentesco visible, del cine argentino del siglo XXI. La sangre como motivo visual y tema poético,
elaborados por un cineasta, joven poeta enamorado de la muerte.

Agua (Argentina, 2006) de Verónica Chen. c/ Rafael Ferro, Nicolás Mateo, Gloria Carrá, Leonora Balcarce, Jimena
Anganuzzi, Diego Alonso. 89´.

Historia de revancha por persona interpuesta, de amistad viril a través del deporte, en imágenes de fuerte sensualidad, con una
presencia del cuerpo masculino como rara vez una cineasta supo plasmar.

  • Films Internacionales

Codicia (Greed, EUA-1924)de Erich von Stroheim, c/Zasu Pitts, Gibson Gowland, Jean Hersholt. 140'

El clásico por excelencia del cine norteamericano mudo. A pesar de mutilaciones y remontajes, la garra de Stroheim eleva el naturalismo
al nivel de lo trágico.

Los muelles de Nueva York (Docks of New York, EUA-1928) de Josef von Sternberg, c/George Bancroft, Betty
Compson, Olga Baclanova, Clyde Cook. Aprox. 76'.

Marinos en escala, prostitutas de puerto, bares llenos de humo, redes y bruma para filtrar la imagen... Con elementos de convención
Sternberg elabora una poesía ajena a todo realismo.

Lulú, la caja de Pandora (Die Buchse der Pandora, Alemania-1929) de G. W. Pabst, c/Louise Brooks, Fritz
Kortner, Francis Lederer, Carl Gotees, Alice Roberts. 120' aprox.

La Lulu de Wedekind, "espíritu de la tierra" encarnado para siempre por la mítica Louise Brooks, destruye y es destruida por
un Eros indomable.

El pan nuestro de cada día (City Girl, EUA-1930) de F.W. Murnau c/ Charles Farrell, Mary
Duncan, David Torrence, Edith Yorke, Anne Shirley. 90'

Con lirismo germano, Murnau recrea la vida rural norteamericana: sin las amenazas de Sunrise pero con la misma maestría para
pintar con luz y narrar por medio del espacio off.

Fatalidad (Dishonored, EUA-1931) de Josef von Sternberg, c/Marlene Dietrich, Victor McLaglen, Lew Cody, Gustav
von Seyffertitz, Warner Oland, Barry Norton. 91'.

En las ruinas de un imperio Austro-Húngaro de puro artificio, entre peripecias novelescas despreocupadas de toda verosimilitud,
Sternberg y la Dietrich se entregan a una versión agónica de sus fantasmas eróticos.

Freaks (EUA, 1932) de Tod Browning, c/Wallace Ford, Leila Hyams, Olga Baclanova, Harry Earles, Henry Victor, Daisy
Earles, Daisy & Violet Hilton. 64'.

Una amazona calculadora seduce al enano del circo y es mutilada y desfigurada por el hombre tronco que repta, las chicas cabezade-
alfiler, las siamesas de sensualidad compartida y otros fenómenos que en su momento hicieron vomitar a los directivos de la MGM.

Vampyr (Vampyr - Der Traum des Allan Grey, Alemania / Francia-1932) de Carl T. Dreyer, c/Julian West, Maurice
Schutz, Rena Mandel, Sybille Schmitz. 75'.

"Es la luz, no la sombra, el elemento inquietante de este film donde lo blanco connota horror y un personaje es ahogado en un
molino bajo una lluvia de finísima harina" (Alberto Tabbia).

El fantasma del convento (México-1934) de Fernando de Fuentes, c/ Enrique del Campo, Marta Roel, Carlos Villatoro.
85'.

La obra más representativa del cine de horror mexicano de los años 30, una breve serie alimentada por el anticlericalismo del régimen y
la clase B de Hollywood.

La gran ilusión (La grande illusion, Alemania / Inglaterra / Rusia / Francia, 1937) de Jean Renoir, c/Jean
Gabin, Dita Parlo, Pierre Fresnay, Erich von Stroheim. 114'.

El pacifismo generoso de Renoir da vida a una visión muy "frente popular" 1936: "El mundo no se divide verticalmente por
fronteras sino horizontalmente por clases sociales".

La regla del juego (La règle du jeu, Francia, 1939) de Jean Renoir, c/Nora Gregor, Paulette Dubost, Mila
Parély, Odette Talazac 110'

La obra maestra del cine francés entre las dos guerras "mundiales". Deslizamiento constante entre frivolidad y drama, comedia
bufa y análisis de costumbres, que el público de 1939 consideró insultante.

Hombres de mar (Long Voyage Home, EUA-1940) de John Ford, c/John Wayne, Thomas Mitchell, Ian Hunter, Ward
Bond, Barry Fitzgerald. 105'.

Uno de las obras menos frecuentadas del maestro: con personajes y situaciones de O'Neill y luz de Gregg Toland, Ford compone, en
alta mar, un cuadro de relaciones masculinas digno de sus mejores westerns.

Días de ira (Dies irae, Dinamarca-1943) de Carl T. Dreyer, c/Thorkild Roose, Lisbeth Movin, Sigrid Neiiendam,
Preben Lerdorff. 110'.

Después de su propia Juana de Arco, "Dreyer vuelve al sentido etimológico de la palabra pasión: padecimiento. El film se inicia con
el suplicio de una bruja que se ignora, cuya sombra se proyecta sobre la historia siguiente" (Alberto Tabbia).

Al morir la noche (Dead of Night, Gran Bretaña-1945) de Alberto Cavalcanti, Robert Hamer, Charles Crichton y
Basil Dearden, c/Mervyn Johns, Roland Culver, Googie Withers, Sally Ann Howes, Anthony Baird, Miles Malleson. 102'.

El mundo asfixiante de la literatura fantástica anglosajona en cinco episodios desparejos, uno de ellos excepcional, dirigido por
Cavalcanti: los celos mortales de un ventrílocuo por su muñeco.

Gilda (EUA, 1946) de Charles Vidor, c/Rita Hayworth, Glenn Ford, George Macready, Joseph Calleia, Joe Sawyer. 107'.

La mujer fatal que hizo fantasmear a Pasolini y a Puig quiebra una turbia relación masculina en un Buenos Aires imaginado por Hollywood.

El extraviado (Der Verlorene, Alemania-1951) de Peter Lorre, c/Peter Lorre, Karl John, Renate Mannhardt,
Johana Hofer. 97'.

El único film dirigido por el actor transpone a la posguerra (1950) la herencia del M de Lang que él interpretó décadas atrás.
Una visión muy negra de la Alemania vencida, ocupada.

El Sheik (Il sceicco bianco, Italia-1952) de Federico Fellini, c/ Alberto Sordi y Brunella Bovo. 84'.

Mordacidad y ternura para describir a la vez la cursilería del imaginario de las fotonovelas (años 50) y la autenticidad de los
sentimientos ingenuos que despertaban. El mejor papel de Sordi.

Ugetsu (Ugetsu monogatari, Japón-1953) de Kenji Mizoguchi, c/Machiko Kyo, Masayuki Mori, Kinuyo Tanaka, Sakae
Ozawa. 96'.

El misterio de estos "cuentos de la luna vaga tras la lluvia" resiste al análisis gracias a un maestro de la puesta en escena
en tomas largas como el cine industrial de hoy no se atreve a intentar.

Tres rostros para el miedo (Peeping Tom, Gran Bretaña, 1960) de Michael Powell, c/Carl Boehm, Moira Shearer,
Anna Massey. 101'.

Una filmación que no "roba el alma" sino que mata al ser filmado. Las pulsiones asesinas que purgan una infancia sometida.
Siniestro, fascinante, inolvidable.

Lola (Francia, Italia-1961) de Jacques Demy, c/Anouk Aimée, Marc Michel, Jacques Harden, Alan Scott, Elina Labourdette,
Margo Lion. 90'.

Complejo y liviano a la vez, un entrecruzamiento mozartiano de intrigas: lo que fue, lo que es y lo que será de tres mujeres que son
facetas de una sola. Nostalgia de la comedia musical pero sin color, en un blanco y negro crudo, y sin embargo en scope...

El eclipse (L'eclisse, Italia / Francia-1962) de Michelangelo Antonioni, c/Monica Vitti, Alain Delon,
Francisco Rabal, Louis Seigner, Lilla Brignone. 125'.

El más manierista de los films del autor. Los quince minutos finales, donde anécdota y personajes se han borrado, componen una proeza
cinematográfica ya legendaria.

Lady Macbeth en Siberia (Sibirska Ledi Magbet, Yugoslavia-1962) de Andrzej Wajda, c/Olivera Markovic, Ljuba
Tadic, Kapitalina Eric. 93'.

El relato de Leskov que inspiró la ópera de Shostakovitch filmado en la exYugoslavia por un cineasta polaco. Operático sin canto, de una
brutalidad y crueldad estilizadas, casi decadentes.

La infancia de Iván (Ivanovo detstvo, URSS-1962) de Andrei Tarkovski, c/Nikolai Burlyayev, Valentin Zubkov,
Yevgeni Zharikov, Stean Krylov. 95'.

El primer largometraje del gran poeta del cine ruso, visionario lírico que logró realizar una obra desafiante, con una independencia
única y medios ilimitados dentro de la industria estatal.

Dios y el Diablo en la tierra del sol (Deus e o Diabo na terra do sol, Brasil-1964) de Glauber Rocha, c/Othon
Bastos, Geraldo del Rey, Sonia Dos Humildes, Joao Gama, Yona Magalhaes. 110'.

El film-manifiesto del cinema novo brasileño: a la vez revolucionario y legendario, menos folklórico que primigenio, imposible
de reducir a lo político.

Tierra en trance (Terra em trance, Brasil-1967) de Glauber Rocha, c/Jardel Filho, Paulo Autran, José Lewgoy,
Glauce Rocha, Paulo Gracindo. 106'.

El delirio del poder y la demagogia de la política en un fresco delirante, metafórico, de la realidad brasileña.

Canciones para después de una guerra (España, 1970) de Basilio Martín Patino. Largometraje documental. 99'.

Arqueología de la música popular: los años de la posguerra civil española a través de su hit parade. Brillante y casi
desconocido.

Fata Morgana (Alemania Occidental, 1971) de Werner Herzog, c/Eugen des Montagnes, James William Gledhill, Wolfgang von
Ungern-Sternberg, voz de Lotte Eisner. 79'.

Hipnótico recorrido por un desierto sin fin donde yacen los desechos del mundo industrial. Mitos del origen del cosmos y basural
apocalíptico.

Ciudad dorada (Fat City, EUA-1972) de John Huston, c/Stacy Keach, Jeff Bridges, Susan Tyrrell, Candy Clark,
Nicholas Colasanto. 100'.

La eterna fascinación norteamericana por los born loosers, nobles, marcados por una fatalidad social y psicológica, en una
versión nada complaciente, dura y amarga.

La marquesa de O (La Marquise d'O…, Die Marquise von O... / Francia, Alemania-1976) de Eric
Rohmer c/Edith Clever, Bruno Ganz, Peter Lühr, Edda Seippel. 102'.

El relato de Kleist visitado, en el original alemán, por un cineasta francés serenamente inactual, elegante, ascético.

El sur (España, 1983)de Víctor Erice, c/Omero Antonutti, Sonsoles Aranguren, Icíar Bollaín, Lola Cardona, Rafaela
Aparicio, Aurore Clément. 95'.

El poeta del cine español vuelve al territorio de El espíritu de la colmena: desde un norte frío y gris, una niña indaga los
misterios solares de Andalucia y el carácter indescifrable de su padre.

Madre e hijo (Mat i syn, Alemania, Rusia-1997) de Alexander Sokurov, c/ Gudrum Geyer, Alexei Ananishnov.
73'

Una de las obras más sentidas del cineasta siberiano que se propuso demostrar que el "alma rusa", poesía y sentido de la
naturaleza, emergieron indemnes tras siete décadas de marxismo.

Los amantes del círculo polar (España-1998) de Julio Medem, c/Najwa Nimri, Fele Martínez, Nacho Novo, Maru Valdivielso,
Peru Medem, Sara Valiente, Víctor Hugo Oliveira, Kristel Díaz. 112'.

Una historia de amour fou por uno de los poquísimos cineastas actuales capaz de rescatar el erotismo del soft-porn industrial.

Japón (México, España-2002),de Carlos Reygades, c/ Alejandro Ferretis, Magdalena Flores, Magdalene Flores, Yolanda
Villa, Carlo Reygadas Barquin, Fernando Benitez, 122´

Cine del siglo XXI: sin psicología ni sociología, personajes y experiencias en un límite incierto entre existencia y aniquilación.
Sonidos de la naturaleza y música de Arvo Pärt.

  • Programación del ciclo:

Domingo 5

14:00 Vampyr, de Carl T. Dreyer

15:15 Monobloc, de Luis Ortega

Jueves 9

14:00 Apenas un delincuente, de Hugo Fregonese

16:00 Noches sin lunas ni soles, de José Martínez Suárez

18:00 Tres rostros para el miedo, de Michael Powell

20:00 Freaks, de Tod Browning

22:00 El extraviado, de Peter Lorre

Viernes 10

14:00 Canciones para después de una guerra, de Basilio M. Patino

16:00 La infancia de Iván, de Andrei Tarkovski

18:00 El sur, de Víctor Erice

20:00 Afrodita, de Luis Moglia Barth + MV

21:30 Lulú, La caja de Pandora, de G. W. Pabst + MV

Sábado 11

14:00 Lola, de Jacques Demy

18:00 La marquesa de O., de Eric Rohmer

20:00 Más allá del olvido, de Hugo del Carril

22:00 Los amantes del Círculo Polar, de Julio Medem

Domingo 12

14:00 El fantasma del convento, de Fernando de Fuentes

15:20 Ugetsu, de Kenji Mizoguchi

20:00 Codicia, de Erich von Stroheim + MV

Jueves 16

14:00 Noche de circo, de Ingmar Bergman

16:00 Cuatro Corazones, de Enrique S. Discépolo y Carlos Schlieper.

18:00 Ciudad dorada, de John Huston

22:00 El exilio de Gardel, de Fernando E. Solanas

Viernes 17

14:00 El extraviado, de Peter Lorre

16:00 Tierra en trance, de Glauber Rocha

18:10 La quimera de los héroes, de Daniel Rosenfeld

Sábado 18

14:00 El secuestrador, de Leopoldo Torre Nilsson

16:00 Fata Morgana, de Werner Herzog

17:30 Japón, de Carlos Reygadas

20:00 Madre e hijo, de Alexander Sokurov

22:00 Días de ira, de Carl T. Dreyer

00:00 Pesadilla en lo profundo de la noche, de Wes Craven

Domingo 19

14:00 Los venerables todos, de Manuel Antin

15:30 El secuestrador, de Leopoldo Torre Nilsson

19:30 Cabeza de palo, de Ernesto Baca

21:00 La secta del trébol, de Mario Soffici

Jueves 23

14:00 Fatalidad, de Josef von Sternberg

16:00 La gran ilusión, de Jean Renoir

18:00 La secta del trébol, de Mario Soffici

20:00 Los muelles de Nueva York, de Josef von Sternberg + MV

22:00 El pan nuestro de cada día, de F. W. Murnau + MV

Domingo 26

13:00 Hombres de mar, de John Ford

15:00 Agua, de Verónica Chen

19:30 Al morir la noche, de C. Crichton, R. Hamer, B. Dearden y A. Cavalcanti

21:30 Vampyr, de Carl T. Dreyer

Jueves 30

16:00 Pampa bárbara, de Lucas Demare y Hugo Fregonese

18:00 Dios y el Diablo en la tierra del sol, de Glauber Rocha

20:00 Japón, de Carlos Reygadas

22:30 Fata Morgana, de Werner Herzog

Calendario

Hoy es :

Copyright 2008 - 2024

| El Bazar del Espectáculo |

| El Bazar del Espectáculo Cine |

Creado por Cintia Alviti el 5 de Agosto 2008

Logo Gabriel García, rediseñado 31/10/22

Política de privacidad