SINOPSIS Inspirada en la historia real de un inglés desilusionado que se va a trabajar a una escuela de Argentina en 1976. Esperando una vida tranquila y u...
Todo el mundo en Alta Gracia
El mayor Encuentro de Colectividades del país se da cita en la ciudad de Alta Gracia del 31 de enero al 5 de febrero. El evento que reúne música, baile y comidas, este año contará con la presencia de grandes artistas como Ricardo Montaner, Axel, Vicentico, Soledad y Los Nocheros, entre otros.
TODO EL MUNDO EN ALTA GRACIA, es el slogan que acompaña el desarrollo del XXV Encuentro Anual de Colectividades. Durante seis días, colectividades de diversos países se reúnen en Córdoba para mostrar y compartir con visitantes y lugareños, su cultura, ofreciendo comidas, música y bailes típicos, poniendo de manifiesto sus tradiciones más arraigadas.
El encuentro cuenta con espectáculos de primer nivel, artistas y agrupaciones de reconocida trayectoria. A continuación, el cronograma de shows:
Las entradas generales se podrán adquirir desde el 14 de enero en un puesto que se colocará en Plaza Solares.
Historia - Encuentro Anual de Colectividades:
En 1988 con motivo de celebrarse el cuarto centenario de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia, se creó una Sub-comisión de fiestas encargada de organizar el evento y para ello se solicita a los inmigrantes o hijos de ellos radicados en la ciudad, que colabore n con los festejos. El objetivo principal era rendir homenaje a la ciudad que tan bien había recibido a todos aquellos inmigrantes.
Del 18 al 20 de marzo de 1988, el mundo festeja en Alta Gracia por primera vez, con la presencia de España, Italia, Francia, Grecia, Japón, Siria-Líbano, Alemania, Israel, Perú y México, donde cada uno mostraba su música, trajes típicos y bailes. El éxito de ese primer encuentro llevó a que la Municipalidad lo oficializara por Ordenanza.
Durante las primeras ediciones, la programación cultural y la fiesta se realizaban por separado. Semanas antes del festival artístico se realizaban charlas, muestras y otras manifestaciones culturales para la difusión de la política, la economía y la realidad social de cada uno de los países participantes. Poco a poco esta modalidad fue perdiendo terreno frente a lo artístico.
Una de las costumbres que aún hoy se mantiene, es que los comercios, decoran las vidrieras con signos patrios, vestimentas típicas, fotografías, etc., mientras que la municipalidad premia con menciones especiales a los más originales. El desfile inaugural de todas las representaciones es un verdadero estallido de color. Una vez que se disfrutaron estos momentos, el viajante puede sentirse libre para dedicarse a la gastronomía y el espectáculo.
La fiesta se realizaba en el Tajamar, donde decenas de carpas se presentaban para ofrecer a los visitantes sus platos y costumbres. Y en su edición 2010, la fiesta estrenó nuevo predio permitiendo un mejor acceso, amplios escenarios y lugar de desplazamiento, incrementando la capacidad de visitantes.
Sobre los artículos
Todos los artículos de "El Bazar del Espectáculo" no están copiados de otros sitios ni generados por Inteligencia Artificial.
Todo el material, imágenes y texto, lo recibo directamente en mi casilla de correo desde las distribuidoras y agencias de prensa de Argentina y el resto de LatinoAmérica.
La mayoría de los horarios de programación de televisión y streaming corresponden a Argentina.