Ir al contenido principal

¿Viste estos artículos?

Drácula 2025, fecha estreno Argentina película con Christoph Waltz, sinopsis, reparto, ficha Dracula A Love Tale

SINOPSIS "Drácula" reinterpreta el mito del vampiro a través de una narrativa profundamente emocional, donde el amor trasciende el tiempo y la muerte.

Programación Eurochannel Agosto 2025 estrenos Eurocinema, horarios, sinopsis

Programación estreno y destacada de Eurochannel de Agosto 2025

¡Este agosto, verán un espectáculo cinematográfico que deslumbrará todos los sentidos y los llevará a mundos extraordinarios! Estamos encantados de presentar dos producciones impactantes, cada una con una fuerza visual y emocional que los dejará completamente hipnotizados.

Eventos imperdibles que seguirán resonando mucho después de que aparezcan los créditos.

ESTRENOS DEL CINE EUROPEO

Desde Francia, llega El Horla , donde un hombre comienza a sospechar que algo no está bien tras mudarse a una nueva casa. A medida que los sucesos extraños se intensifican, lucha por convencer a su familia -y a sí mismo- de que no se lo está imaginando.

También este mes presentamos Niños de la Noche , una producción italiana que sigue a un adolescente privilegiado enviado a un internado estricto en plenos Alpes. Allí entabla una intensa amistad con un compañero excéntrico y comienzan a escaparse de noche a un club clandestino hasta que descubren que todo formaba parte del plan desde el principio.

El Horla

Estrena el sábado 30 de agosto a las 18:00 MEX - 19:00 COL/ECU - 21:00 ARG

Francia

Elenco:Bastien Bouillon, Mouna Soualem, Milla Harbouche

Director: Marion Desseigne-Ravel

País: Francia

Título original: Le Horla

Género: Thriller

Año: 2023

Duración: 93'

Rating: 14

Después de mudarse a la casa de sus sueños, un hombre empieza a sentirse cada vez más perturbado por una presencia inexplicable. Como nadie más la ve, empieza a preguntarse si se está volviendo loco o si algo sobrenatural se esconde en su hogar.

Lo que comienza como un nuevo comienzo para una joven familia en la tranquila campiña francesa pronto se transforma en un recorrido inquietante, donde la realidad se resquebraja y una presencia invisible toma el control. Eurochannel estrena El Horla .

Hay algo extraño en la casa, pero solo Damien puede sentirlo. En El Horla , una versión moderna, escalofriante y cargada de atmósfera del clásico de Guy de Maupassant, el terror psicológico se filtra en cada plano. Lo que al principio parece un capítulo tranquilo para esta familia pronto se convierte en una espiral de locura… o quizás en algo aún peor.

Damien y Nadia rondan los treinta, esperan a su segundo hijo y están entusiasmados por dejar atrás el caos de París para comenzar una vida más tranquila en el campo. Junto a su hija Chloé, de 8 años, se mudan a lo que parece la casa ideal. Nadia consigue un prestigioso trabajo en un instituto de investigación, Damien trabaja a distancia como diseñador gráfico, y el futuro se ve prometedor. Pero poco después de instalarse, Damien empieza a notar cosas extrañas: corrientes frías sin explicación, luces que parpadean, la sensación persistente de estar siendo observado. La presencia nunca se muestra, pero su influencia es imposible de ignorar.

A medida que crece la inquietud de Damien, su mundo comienza a desmoronarse. Momentos cotidianos, como jugar con Chloé o disfrutar de una noche tranquila con Nadia, se tiñen de amenaza. Las paredes parecen cerrarse, sus pensamientos se enredan, y la realidad se deforma de formas perturbadoras. ¿Damien está perdiendo el control por la presión de la paternidad y el aislamiento? ¿O realmente hay algo invisible y maligno viviendo entre ellos?

El poder de El Horla reside en su ambigüedad. Como en el relato original de Maupassant, la película nunca revela del todo sus cartas. La directora Marion Desseigne-Ravel construye una narrativa tensa y de combustión lenta que deja una pregunta latente: ¿el verdadero horror es sobrenatural o psicológico? Bastien Bouillon ofrece una interpretación poderosa como Damien, cuya paranoia silenciosa se transforma en desesperación. Mouna Soualem, como Nadia, es el contrapeso emocional: racional, centrada, y cada vez más aterrada de en quién se está convirtiendo su pareja.

Lo que distingue a esta adaptación es su actualización inteligente al mundo moderno. La película aprovecha el silencio del trabajo remoto, la falsa sensación de control tecnológico y la soledad escondida de la vida rural para potenciar sus temas. El horror no es estridente ni explícito: se desliza por grietas invisibles, como un susurro detrás de una puerta que jurabas haber cerrado.

Con una cinematografía envolvente, un diseño sonoro inquietante y una historia que sigue resonando después de los créditos, El Horla no es solo una historia de fantasmas, es un rompecabezas psicológico. Y justo cuando creés haberlo resuelto, la película te arrastra de nuevo a la oscuridad y te deja preguntándote: ¿y si el verdadero terror no se puede ver… solo sentir?

Premios y festivales:

· Festival Internacional de Cine de Luchon 2023 - Ganadora - Mejor Música

El auge del terror psicológico en el cine francés

En El Horla , una adaptación moderna del escalofriante cuento de Guy de Maupassant, el cine francés vuelve a demostrar su maestría en el horror psicológico. Dirigida por Marion Desseigne-Ravel, la película deja de lado los sobresaltos fáciles para ofrecer algo mucho más inquietante: la lenta erosión de la cordura de un hombre. Ambientada en una casa aparentemente idílica en el campo, retrata con precisión el miedo que crece ante una presencia invisible -quizá sobrenatural, quizá imaginaria-. Este terror silencioso, centrado en los personajes, se está convirtiendo en un sello del horror francés, donde el verdadero miedo no suele estar en lo que se ve, sino en lo que se siente profundamente.

A diferencia de la tradición estadounidense cargada de sangre y monstruos, el horror psicológico francés apuesta por la ambigüedad, la atmósfera y la profundidad emocional. Prefiere narrativas de combustión lenta que se instalan en la mente del espectador en lugar de sacudirlo con estímulos. Películas como L'Heure d'été (Las horas del verano) o Ils (Ellos) inquietan no por sus amenazas explícitas, sino por la fragilidad de la percepción y el temor a la soledad. Incluso cuando hay una amenaza externa, el horror francés suele reflejar un conflicto interno (duelo, culpa, paranoia) que convierte espacios cotidianos en auténticas ollas a presión.

Lo que distingue a esta nueva ola es su fusión de raíces literarias clásicas con ansiedades contemporáneas. Muchas de estas historias recuperan temas antiguos (la locura, la posesión, el colapso familiar) y los reinterpretan desde las problemáticas modernas: el aislamiento digital, la ilusión de seguridad, el desconcierto de una vida retirada en el campo. Los cineastas usan sonidos mínimos, planos prolongados y espacios cerrados para sembrar inquietud. Es un terror sugerido, donde cada silencio ensordece y cada sombra plantea una duda.

Otro rasgo clave es el realismo emocional de sus personajes. Los protagonistas del horror psicológico francés no son caricaturas: suelen ser madres, padres, profesionales o parejas que se desmoronan poco a poco, de formas tan verosímiles como aterradoras. Esa cercanía humana hace que el miedo se sienta más íntimo, más real. También hay una apertura a dejar preguntas sin respuesta, evitando las resoluciones cerradas que muchos espectadores del género podrían esperar. La incertidumbre, en sí misma, se convierte en el verdadero escalofrío.

A medida que el público se vuelve más sofisticado y busca historias que lo desafíen en vez de simplemente asustarlo, el cine francés se está ganando un lugar donde el horror puede ser elegante y perturbador al mismo tiempo. El horror psicológico no es nuevo en Francia, pero su resurgimiento en los últimos años marca un cambio creativo: uno que valora la atmósfera por encima del espectáculo y se anima a dejarnos incómodos mucho después de que la pantalla se apaga.

El enemigo invisible: 4 películas de terror en las que nunca se ve al monstruo

En El Horla , la vida aparentemente perfecta de un hombre en el campo francés se desmorona lentamente cuando empieza a creer que una fuerza invisible acecha su hogar. Basada en el icónico cuento corto de Guy de Maupassant, la película borra con maestría la línea entre la locura y lo sobrenatural. La entidad que atormenta a Damien nunca se muestra, pero su presencia se siente en cada luz que parpadea, cada crujido del piso, cada silencio que se vuelve insoportable. Este tipo de terror (donde el enemigo permanece oculto) apela a nuestros miedos más primitivos. En honor a esa tensión inquietante, repasamos cuatro películas que también logran aterrar sin mostrar nunca al "monstruo".

The Babadook (2014)

Esta joya del cine de terror psicológico, dirigida por Jennifer Kent, gira en torno a una madre en duelo, su hijo con problemas de conducta y un inquietante libro desplegable que les presenta al Babadook. A medida que la salud mental de la madre se deteriora, la presencia maligna empieza a dominar sus vidas. Aunque hay destellos de la silueta del Babadook, nunca se lo ve del todo. El film apuesta por la sugestión, el diseño de sonido y el desborde emocional para crear una sensación de angustia creciente. El resultado es una experiencia perturbadora, donde el verdadero monstruo podría ser el propio dolor.

Viene de noche (2017)

Ambientada en un mundo postapocalíptico azotado por una extraña enfermedad, la historia sigue a una familia que se aísla para sobrevivir. Pero cuando otra familia pide refugio, la paranoia empieza a crecer y la amenaza se vuelve cada vez más abstracta. La película no muestra imágenes concretas del peligro, ni ofrece explicaciones claras. El miedo se instala en lo desconocido y en la desconfianza entre personas. La tensión no crece con la acción, sino con el silencio, la sospecha y lo que podría esconderse detrás de los árboles.

El ente (1982)

Inspirada en un polémico caso real, El ente está protagonizada por Barbara Hershey en el papel de una mujer atacada una y otra vez por una fuerza invisible. Los ataques son brutales y perturbadores, pero jamás se revela el rostro del agresor. Los efectos especiales simulan su presencia, pero el miedo surge de lo que no se ve. Al centrarse en el trauma psicológico y emocional de la víctima, la película convierte lo invisible en algo profundamente inquietante.

Frecuencia macabra (2008)

Ambientada casi por completo en una emisora de radio de un pequeño pueblo, Pontypool presenta una forma de infección única: se transmite a través del lenguaje. Mientras los locutores intentan descifrar los informes de locura y violencia que llegan desde el exterior, la amenaza se vuelve cada vez más extraña. Los infectados nunca irrumpen en escena con detalles sangrientos; en cambio, la película nos encierra en un paisaje sonoro claustrofóbico, lleno de transmisiones fragmentadas, confusión y miedo. Al no mostrar nunca por completo lo que está ocurriendo, el terror se vuelve íntimo, inevitable y perturbadoramente creíble.


Niños de la Noche

Estrena el domingo 31 de agosto a las 18:00 MEX - 19:00 COL/ECU - 21:00 ARG

Italia

Elenco:Vincenzo Crea, Ludovico Succio, Fabrizio Rongione

Director: Andrea De Sica

País: Italia

Título original: I figli della notte

Género: Thriller

Año: 2016

Duración: 85'

Rating: 14

Un adolescente privilegiado es enviado a un internado de élite, donde se hace amigo de un compañero algo excéntrico. Juntos escapan en secreto y descubren un club nocturno oculto en el bosque, donde salen a la luz los oscuros y retorcidos secretos de la escuela.

En lo alto de las montañas nevadas, donde el silencio se impone y la rebeldía se orquesta en secreto, un chico descubre que la libertad puede ser la ilusión más peligrosa de todas. Eurochannel presenta Niños de la Noche .

El director Andrea De Sica nos sumerge en un mundo donde el privilegio y la opresión visten el mismo uniforme hecho a medida. Ambientada en la belleza fantasmal de los Alpes italianos, esta inquietante historia de iniciación sigue a Giulio, un adolescente de diecisiete años de una familia adinerada, enviado a un internado de élite destinado a formar a los futuros líderes del país. Pero lo que ocurre tras los imponentes muros de piedra del instituto está lejos de ser una educación noble.

Desde su llegada, Giulio siente que el ambiente lo asfixia: reglas que controlan cada segundo, contacto casi nulo con el mundo exterior, y pasillos fríos donde reina una vigilancia silenciosa. Sin embargo, en medio de ese orden fabricado, Giulio encuentra un inesperado respiro de libertad en su amistad con Edoardo, un compañero excéntrico y rebelde. Juntos se escapan al bosque y descubren un club nocturno clandestino, un refugio surrealista que late al ritmo de la música, el caos y placeres prohibidos. Allí conocen a Elena, una joven cuya presencia desafía sus ideas sobre la intimidad, la lealtad y lo que realmente significa estar vivo.

Lo que comienza como una inocente rebeldía pronto se torna más oscuro, cuando Giulio y Edoardo descubren una verdad perturbadora: sus escapadas quizás no sean tan secretas -ni tan prohibidas- como pensaban. El mismo sistema que aparenta aplastar la disidencia ha estado, en realidad, alimentando sus transgresiones, incorporando su rebeldía como parte del currículo de la élite. La libertad, al final, no es más que otra ilusión, cuidadosamente diseñada para servir a los intereses de la institución.

Niños de la Noche es más que un thriller: es una crítica aguda a la clase social, el poder y el costo emocional de crecer en un entorno donde se valora más el control que la compasión. De Sica, nieto del legendario cineasta Vittorio De Sica, aporta una precisión escalofriante en su ópera prima, construyendo una historia atemporal y perturbadoramente actual. El film mezcla tensión psicológica con un horror casi onírico, con imágenes heladas y una banda sonora inquietante que deja una sensación persistente, como humo en el aire.

Con actuaciones destacadas de Vincenzo Crea y Ludovico Succio, la película capta la desesperación y vulnerabilidad cruda de la adolescencia. El vínculo entre los chicos es tierno, volátil y dolorosamente real -el ancla emocional de una historia que se vuelve cada vez más surrealista.

A la vez fábula, pesadilla y crítica al sistema educativo elitista, Niños de la Noche deja una huella profunda. Nos recuerda que, a veces, las cárceles más aterradoras son las que se disfrazan de privilegio-y que la búsqueda de identidad puede llevarnos a los lugares más oscuros, especialmente cuando nos dicen quién debemos ser.

Premios y festivales:

· Festival Internacional de Cine Fantástico de Bruselas (BIFFF) 2017 - Nominada - 7º Premio Orbit

· Premios David di Donatello 2018 - Nominada - Mejor Director Novel

· Sindicato Nacional de Periodistas Cinematográficos de Italia - 2017 - Ganadora - Cinta de Plata

· Sindicato Nacional de Periodistas Cinematográficos de Italia - 2017 - Ganadora - Premio Guglielmo Biraghi

· Festival de Cine Europeo 2018 - Ganadora - Mención Especial Mario Verdone

· Globos de Oro, Italia 2018 - Nominada - Globo de Oro - Mejor Fotografía

· Ischia Global Film & Music Festival 2016 - Ganadora - Premio Ischia a la Revelación como Director Italiano

· Gallio Film Festival 2017 - Ganadora - Premio del Festival - Mejor Director

· Ortigia Film Festival 2017 - Ganadora - Premio del Jurado - Mejor Largometraje

· Torino Film Festival 2016 - Nominada - Premio de la Ciudad de Turín - Mejor Largometraje

· CineFest - Miskolc International Film Festival 2017 - Nominada - Premio Emeric Pressburger

Más allá del privilegio: Andrea De Sica sobre Niños de la Noche

Con su ópera prima Niños de la Nche , el director Andrea De Sica da un paso fuera de la enorme sombra de su legendario abuelo, Vittorio De Sica, y comienza a trazar su propio camino cinematográfico. En esta conversación íntima, De Sica habla sobre sus decisiones artísticas, sus influencias en el cine y el complejo peso de llevar uno de los apellidos más reverenciados del séptimo arte.

Tu primera película se centra en jóvenes privilegiados, en lugar de las clases marginadas que suelen aparecer en el cine italiano. ¿Qué te llevó a tomar esa decisión?

Fue algo muy personal. Vengo de una buena con buena posición, fui a los mejores colegios de Roma, y quise abordar una realidad que conozco de cerca. Por lo general, cuando el cine italiano retrata a chicos ricos, lo hace con un juicio frío, con una mirada que los vuelve desagradables. Yo quería ser lo más sincero posible, empatizar con estos personajes, porque al final esta es una película sobre la amistad. Como conozco bien esta realidad, no tengo prejuicios ni construí una visión desde lejos.

La película combina realismo con elementos casi fantásticos, líricos. ¿Cómo llegaste a ese enfoque?

La historia partió de una base muy realista. Tengo personas muy cercanas que estuvieron recientemente en internados, chicos intensos, muy desatados, que vivían todo con una energía de vida o muerte. Visité esos colegios, hablé con docentes, observé sus rutinas. Pero sentí que quedarme solo en un enfoque sociológico sería limitante. En lugar de reproducir un colegio real, elegí filmar en un gran hotel en las montañas-ese sentimiento metafísico de estar fuera del mundo, donde pude inventar un universo. Prefiero inventar antes que reproducir lo que ya vi.

Tu película tiene ecos de Suspiria, Lynch y Antonioni. ¿Cómo te influyen estos referentes?

Soy hijo del posmodernismo, esa idea de que la realidad no existe, solo nuestras construcciones mentales de ella. Pero más personalmente, soy un adicto al cine desde que era chico. Mi papá, que ya no está, compartía esa pasión conmigo. Nuestra forma más profunda de comunicarnos era mirar películas juntos. El cine fue mi catecismo, mi escuela. Esa cinefilia genera una especie de collage que construye una atmósfera de pesadilla y tensión, de ahí viene la espiritualidad de la película.

¿Cómo impactó en tu carrera llevar un apellido tan pesado como el tuyo?

Mitad carga, mitad bendición. Hay una belleza en ese legado- Ver a mi abuelo actuar en Ladrón de bicicletas y notar cómo mi mirada sobre esa misma película cambia con los años. Al principio, sentía el peso de las expectativas. Pero cuando logré hacer mis primeros trabajos de forma independiente y ganarme el respeto de mi padre y de mi familia, me relajé. Lo crucial es no traicionar tu impulso. Luché para que esta película fuera extraña, a veces incomprensible, porque mi primer largometraje tenía que ser auténticamente mío. Es una responsabilidad… y algo que entiendo y no entiendo al mismo tiempo.

Internados y reglas rotas: 5 películas que revelan el lado oscuro de las instituciones de élite

En Niños de la Noche , el director Andrea De Sica pinta un retrato inquietante de un internado de élite escondido entre las nieves de los Alpes, donde el control se disfraza de educación y la rebeldía no solo se permite, sino que parece estar cuidadosamente orquestada. La película, íntima y perturbadora, revela cómo las instituciones creadas para formar a los futuros líderes de la sociedad muchas veces suprimen la individualidad y generan daños psicológicos profundos. Para quienes sienten fascinación por la crueldad silenciosa y el aislamiento emocional que pueden esconderse detrás de muros académicos prestigiosos, estas cinco películas exploran los rincones más oscuros de la vida escolar de élite:

Atrapados (2001)

Ambientada en un internado exclusivo del Reino Unido, este thriller psicológico sigue a un grupo de estudiantes que decide esconderse en un búnker subterráneo para evitar una excursión escolar. Lo que empieza como un juego se transforma en una pesadilla. A medida que aumentan las tensiones y salen a la luz secretos perturbadores, la película expone los peligros de dejar a jóvenes privilegiados sin límites ni supervisión.

Cracks (2009)

En un colegio inglés para chicas en los años 30, una profesora carismática se convierte en el centro de obsesión de sus alumnas-sobre todo cuando una nueva estudiante amenaza con desplazar su influencia. El filme explora el poder, los celos y la dependencia emocional, revelando cómo la autoridad puede volverse manipuladora en espacios cerrados.

The Riot Club (2014)

Este provocador drama gira en torno a una sociedad secreta de la Universidad de Oxford, donde un grupo de jóvenes millonarios se entrega a los excesos, la arrogancia y el desprecio por los demás. Bajo su fachada refinada, la institución protege generaciones de privilegio descontrolado, mostrando cómo ciertos entornos alimentan la corrupción moral y la impunidad.

After the Dark (2013)

En una escuela internacional en Yakarta, un profesor de filosofía reta a su clase con una serie de experimentos mentales cada vez más retorcidos sobre ética y supervivencia. Lo que comienza como un ejercicio académico se convierte en un campo de batalla psicológico, donde emergen los prejuicios, la discriminación y las peores pulsiones humanas.

If… (1968)

Clásico del cine británico, esta cinta sigue a un grupo de estudiantes en un internado marcado por una estricta jerarquía. A medida que crece la frustración con el sistema opresivo, los chicos comienzan a rebelarse en una espiral que desemboca en un clímax surrealista y violento. Es tanto una crítica feroz a las estructuras autoritarias como una metáfora de la resistencia juvenil.

Periodista de espectáculos, actriz, crítica de cine, conductora radial.
Soy la única persona responsable de mantener "con vida" el sitio desde que lo creé en el 2008, tanto sea en su diseño como en la totalidad de los artículos publicados.
¡¡Gracias por la visita!! 😊
MIS REDES
 Sígueme en Facebook  Sígueme en Twitter  Mi Feed RSS
Calendario Hoy es

Trailers Cine y Streaming