Destacados de Eurocinema Noviembre 2025
Eurocinema - En el Nombre del Honor - Estonia - Estrena el 29 de noviembre
Durante la Primera Guerra Mundial, un joven artista regresa a su ciudad natal y se enamora de una lugareña. Cuando un violento tirano la amenaza, él debe arriesgarlo todo para defenderla.
Eurocinema - Estela - España - Estrena el 30 de noviembre
Una pareja se muda a una casa aislada junto al lago para formar una familia. Pronto descubren que la casa está habitada por el fantasma de una niña desesperada por el amor de una madre.
En el Nombre del Honor
Estrena el sábado 29 de noviembre a las 18:00 MEX - 19:00 COL/ECU - 09:00 ARG
Estonia
A la sombra de una Europa inquieta, donde la guerra retumba en la distancia y los pantanos de Estonia esconden tanto belleza como peligro, un hombre regresa a casa para descubrir que las batallas más grandes se libran en el alma. Eurochannel presenta En el Nombre del Honor .
En medio de los paisajes brumosos de Estonia, donde la naturaleza misma parece respirar secretos, surge esta historia, un impactante drama de época que equilibra belleza y brutalidad con una intensidad contenida. Dirigida por Ergo Kuld, la película sumerge al espectador en los pantanos: un entorno indómito que se convierte en un personaje más, tan vivo como quienes lo habitan. La historia se desarrolla en 1917, cuando la sombra de la guerra y la revolución se cernía sobre Europa, y está arraigada en conflictos universales: la identidad, el poder, el amor y el valor moral.
En el centro de la trama está Toomas Haava, un artista estonio que ha vivido y estudiado en París. Su regreso a su tierra natal debería ser un reencuentro, pero lo que encuentra dista mucho de la nostalgia. La tierra que recordaba lo recibe con la dureza de la vida rural y el peso de expectativas no dichas. Los pantanos que rodean la granja de su hermano son implacables y misteriosos, reflejo del conflicto interior de Toomas, dividido entre sus ideales cosmopolitas y la realidad cruda de sus raíces.
La narrativa cobra fuerza cuando Toomas conoce a Hilda, una joven indómita apodada "Gata salvaje". Su fortaleza y vulnerabilidad encarnan el espíritu mismo de la tierra. A través de ella, Toomas empieza a comprender la tensión entre la resiliencia y la opresión que define a su comunidad. Sobre ellos se cierne Madjak, un hombre de fuerza bruta que encarna los aspectos más oscuros del poder y el control. Su presencia inyecta amenaza a la historia, obligando a Toomas a enfrentar no solo peligros externos, sino también las dudas y vacilaciones que lo corroen por dentro.
Lo que hace que En el Nombre del Honor resulte tan cautivadora no es solo su drama humano, sino su atmósfera. El pantano es un escenario simbólico: mitad tierra, mitad agua, atrapado entre la estabilidad y el peligro. Al igual que Toomas, existe en un estado liminal, y la cinematografía de la película captura su belleza inquietante con reverencia. Este entorno moldea cada decisión de los personajes, atándolos a su herencia al mismo tiempo que los desafía a sobrevivirla.
En lo temático, la película aborda la tensión universal del regreso a casa. El viaje de Toomas refleja la lucha de cualquiera atrapado entre dos mundos: la atracción de los ideales modernos y el peso de la tradición; la seguridad del silencio y el costo de resistirse. Su vínculo con Hilda crece no solo como romance, sino como una rebeldía compartida frente a la injusticia: un amor templado por la realidad de la supervivencia. Inspirada en la novela clásica de Oskar Luts, En el Nombre del Honor es a la vez íntima y grandiosa, un relato donde las batallas personales resuenan con la turbulencia de la historia. Es una película que permanece, como el pantano mismo: misteriosa, implacable y profundamente arraigada en las preguntas sobre quiénes somos y qué elegimos defender.
Elenco:Franz Malmsten, Hanna-Ly Aavik, Helgur Rosental
Director: Ergo Kuld
País: Estonia
Título original: Soo
Género: Drama
Año: 2022
Duración: 85'
Rating: 14
Sinopsis: Durante la Primera Guerra Mundial, un joven artista regresa a su ciudad natal y se enamora de una lugareña. Cuando un violento tirano la amenaza, él debe arriesgarlo todo para defenderla.
Estonia en la pantalla: Películas que reviven la historia báltica
Desde las costas azotadas por el viento hasta el silencio inquietante de sus pantanos, Estonia ha ofrecido siempre un paisaje cargado de misterio y memoria, y el cine comienza a revelar sus profundidades. En el Nombre del Honor , dirigida por Ergo Kuld, es un ejemplo reciente de cómo los cineastas estonios utilizan el pasado de su país para contar historias que resuenan mucho más allá de sus fronteras. Ambientada en tiempos de agitación, cuando la guerra y la revolución presionaban contra la frágil identidad de la nación, la película encarna la tradición báltica de entrelazar el drama humano con las corrientes históricas, lo que ofrece al público una mirada a cómo las historias más personales se cruzan con las luchas colectivas.
Lo que distingue al cine báltico es su capacidad de unir historia y atmósfera. En En el Nombre del Honor , el pantano no es solo un escenario, sino una fuerza viva, símbolo tanto de peligro como de resiliencia. Esto refleja una tendencia más amplia del cine de la región, donde los paisajes suelen funcionar como metáforas de la vida interior de los personajes. De manera similar, películas como El Esgrimista (2015), que cuenta la historia de un hombre que huye de la persecución soviética mientras transforma la vida de jóvenes a través del deporte, utilizan la persistencia silenciosa del entorno nórdico para subrayar la resiliencia frente a la adversidad. Estas obras no solo narran hechos; hacen que el espectador sienta el peso de la historia sobre los individuos.
La historia báltica en pantalla suele emerger a través de relatos de resistencia, identidad y supervivencia. Los cineastas estonios en particular se inclinan hacia narrativas que muestran a la persona común atrapada en tiempos extraordinarios. November (2017), con su mezcla de folclore, amor y supervivencia en una aldea pagana, demuestra cómo las raíces culturales de la región se entrelazan con el mito y la memoria. Al igual que En el Nombre del Honor , se vale del entorno local para construir un mundo a la vez terrenal y sobrenatural, recordándole al público que la historia nunca está separada de la tierra donde se desarrolla.
Otro aspecto que hace atractivo a este cine es su intimidad. A diferencia de las grandes epopeyas de Hollywood, el cine estonio y báltico suele centrarse en lo pequeño: la familia, la granja, el pueblo. A través de esa lente, eventos globales como la Primera Guerra Mundial, la ocupación soviética o las revoluciones se vuelven profundamente personales. Este enfoque se ve en obras como Mandarinas (2013), una coproducción estonio-georgiana que explora la guerra no desde los ejércitos, sino desde la vida de los aldeanos atrapados en su fuego cruzado. El efecto es poderoso: el público conecta con la historia no como algo abstracto, sino como una fuerza que moldea la vida diaria de personas comunes, como ellos mismos.
Dramas rurales impactantes: Historias de amor, tierra y supervivencia
Los dramas rurales tienen una manera de calar hondo: no se sostienen en el espectáculo, sino en la intensidad silenciosa de vidas moldeadas por la tierra, el amor y la dureza de la supervivencia. En el Nombre del Honor lo captura de forma magistral, ambientada en los pantanos de Estonia, donde las decisiones personales chocan con la tradición y la necesidad de sobrevivir. Es un recordatorio de que algunas de las historias más poderosas no suceden en las ciudades, sino en paisajes agrestes que ponen a prueba tanto el cuerpo como el espíritu. Aquí presentamos otras cinco películas que mencionan temas similares, explorando las luchas y triunfos de la vida rural:
Regreso a Cold Mountain (2003)
Ambientada durante la Guerra Civil estadounidense, sigue a un soldado herido en su camino de regreso a casa a través de un paisaje devastado. Paralelamente, muestra la resiliencia de quienes quedaron atrás en las comunidades rurales, donde la supervivencia depende del coraje, el sacrificio y la fuerza de los vínculos humanos. La mezcla de amor, pérdida y resistencia en medio de la guerra la convierte en un drama rural que resuena profundamente.
Vientos de libertad (2006)
Ambientada en Irlanda durante la lucha por la independencia, relata la historia de dos hermanos arrastrados por la brutalidad del conflicto. El campo irlandés se convierte en escenario de agitación política y tragedia personal, donde lealtad, sacrificio y amores rotos resuenan sin cesar. La tierra misma se vuelve inseparable de la lucha por la supervivencia y la identidad.
Lazos de sangre (2010)
En las áridas montañas Ozark, una adolescente busca a su padre desaparecido para evitar que su familia pierda el hogar. El entorno rural es implacable: pobreza, secretos y hostilidad, pero también fuente de identidad y fuerza obstinada. Este relato de supervivencia destaca el valor necesario para enfrentar tanto las durezas de la naturaleza como los peligros de la propia comunidad.
Agua fría de mar (2010)
Este drama costarricense entrelaza las vidas de una pareja joven y una niña misteriosa que encuentran durante sus vacaciones. La película contrasta la belleza del paisaje costero con tensiones latentes de supervivencia y responsabilidad. El entorno rural es a la vez idílico e inquietante, y muestra cómo el amor y los lazos humanos pueden resquebrajarse cuando lo inesperado pone todo a prueba.
Tess (1979)
La adaptación de Roman Polanski de la novela de Thomas Hardy retrata las luchas de Tess, una joven que enfrenta las imposiciones de clase, amor y supervivencia en la campiña inglesa. El paisaje rural no es solo un escenario: es un recordatorio constante de las penurias marcadas por la tradición, el trabajo y las exigencias implacables de la sociedad. La crudeza emocional de la historia la convierte en un clásico del drama rural que sigue vigente hasta hoy.
Estela
Estrena el domingo 30 de noviembre las 18:00 MEX - 19:00 COL/ECU - 21:00 ARG
España
A orillas de un lago silencioso, donde la belleza oculta la inquietud y el anhelo se cruza con lo desconocido, se despliega una historia tan perturbadora como profundamente humana. Eurochannel presenta Estela .
En esta atmosférica y sobrecogedora película, el director Adrián Araujo construye un relato inquietante y a la vez profundamente emotivo, que permanece mucho después de los créditos finales. En el centro de la trama está una pareja, Susana y su compañero Jorge, que se refugian en una gran mansión junto al lago en busca de paz y la esperanza de un nuevo comienzo. Sueñan con días tranquilos, un reinicio y el espacio perfecto para el embarazo que Susana tanto desea. Pero lo que encuentran es una presencia inquietante que se niega a dejarlos descansar.
La mansión no está vacía. Una figura espectral se manifiesta: una niña fantasma llamada Estela, cuya presencia es tan aterradora como desgarradora. No es una simple aparición para asustar, sino un espíritu infantil que encarna el anhelo y el abandono, siempre en busca del vínculo materno que le fue negado. Sus encuentros con Susana le dan al film un núcleo emocional estremecedor, mientras su vínculo difumina las fronteras entre vida y muerte, deseo y desesperación.
El escenario es hipnótico. La quietud del lago, el aislamiento de la casa y el peso mismo de su silencio crean una belleza que pronto se convierte en desasosiego. Lo que empieza como leves perturbaciones se transforma en encuentros profundamente personales, como si Estela extendiera su mano desde el más allá para entrelazar su historia con la de Susana.
En el corazón de la película está Susana, interpretada con conmovedora vulnerabilidad por Mara López. Su anhelo de ser madre no es solo biológico, sino espiritual: un deseo total que define cada uno de sus pensamientos. Frente a ella, Cristian Gamero aporta hondura a Jorge, un compañero que busca ser su sostén, pero cuya fortaleza se pone a prueba a medida que lo extraño se intensifica. Su relación refleja los temas centrales del film: la esperanza frente al miedo, el amor frente al desasosiego.
La presencia de Nana Ceci, una partera de raíces espirituales, enriquece la narrativa con resonancia cultural. Ella encarna la sabiduría ancestral que tiende puentes entre la vida y la muerte, la fe y el escepticismo. A través de ella, la historia se nutre de tradiciones ligadas al folclore mexicano y español, lo que aporta profundidad a los sucesos espectrales en la mansión.
Lo que distingue a Estela es su negativa a apoyarse en sustos fáciles. El terror aquí es íntimo y simbólico. Estela no es solo un fantasma que ronda, sino la encarnación del duelo, el anhelo y las frágiles fronteras entre vivos y muertos. A través de ella, la película se convierte en un thriller paranormal y, al mismo tiempo, en un drama profundamente humano sobre la maternidad, la pérdida y la necesidad desesperada de conexión.
Elenco:Mara Lopez, Cristian Gamero, Meteora Fontana
Director: Adrián Araujo
País: España/México
Título original: Estella
Género: Thriller
Año: 2024
Duración: 90'
Rating: 14
Sinopsis: Una pareja se muda a una casa aislada junto al lago para formar una familia. Pronto descubren que la casa está habitada por el fantasma de una niña desesperada por el amor de una madre.
Director Adrián Araujo: El detrás de escena de Estela
El director Adrián Araujo estrenó recientemente su más reciente película, Estela , en un prestigioso festival, cumpliendo así una promesa que se había hecho el año anterior. En esta conversación sincera, habla sobre los complejos desafíos de producción, su colaboración con la actriz protagonista Mara y los temas profundos que sostienen esta historia de amor, pérdida y devoción maternal.
Cuéntanos sobre tu camino hasta llevar la película al festival.
Es algo muy especial, en realidad. El año pasado vine a este festival como invitado porque un productor nos invitó. Después de ver cómo era, supe de inmediato que nuestra película tenía que estrenarse aquí. Incluso tengo el recuerdo de haber tocado la estatua de la sirena en la planta baja y decir: "Espero volver el año próximo". ¡Y aquí estamos! Es un verdadero honor estar en este festival.
¿Cuáles fueron algunos de los mayores retos de producción que enfrentaron?
Tengo una anécdota divertida sobre eso. Un día, mi asistente de dirección me dijo el plan de rodaje: teníamos que usar por primera vez una panza de embarazo falsa, filmar escenas con pantalla verde y trabajar con escorpiones reales trepando por la actriz. Fue ahí cuando pensé: "¿En qué me metí?". Ese día teníamos unas diez de las escenas más complejas: efectos visuales, prótesis, animales vivos. Los escorpiones eran reales, aunque les habían quitado el veneno. Fue intenso, pero construimos la película paso a paso, resolviendo cada desafío en el momento.
¿Cómo se desarrolló el guion y qué te atrajo a esta historia?
El guion es de Gil, nuestro guionista y amigo. Cuando me lo contó por primera vez, fui escéptico; parecía otra historia sobre una mujer que no podía quedar embarazada, similar a Huesera. Pero a medida que me fue revelando detalles en distintas reuniones, me fui fascinando. Me di cuenta de que, en realidad, se trataba de abandono y pérdida, pero también del amor más grande: el amor incondicional. Le dije: "Esta es una historia de amor por la vida misma".
¿Cómo fue la colaboración con Mara?
Mara es una actriz profundamente entregada. Se mantenía en personaje todo el día, incluso escuchaba música triste para conservar el ánimo. Cuando se cortó el cabello para el papel, fue emocionalmente difícil para ella, pero se entregó por completo. La gente preguntaba por qué se la veía distante, pero en realidad estaba tan inmersa en el mundo de Susana que no salía de ahí. La película no sería la misma sin su dedicación.
¿Qué mensaje espera que el público se lleve de esta película?
Queríamos mostrar a una mujer que no es una víctima, alguien que enfrenta pérdidas pero puede ser fuerte y superar cualquier desafío. Se trata de empoderar a las mujeres y de mostrar que incluso en los momentos más oscuros hay fuerza para seguir adelante.
El espíritu infantil en el cine de terror: inocencia, miedo y las historias que revela
En Estela , uno de los aspectos más inquietantes pero también más conmovedores de la historia es la presencia de una niña fantasma. Estela no es solo una figura para asustar, sino un símbolo de anhelo, inocencia y la necesidad desgarradora de conexión. El cine de terror ha recurrido con frecuencia a los espíritus infantiles como fuerzas narrativas poderosas, utilizando su pureza y vulnerabilidad no solo para intensificar el miedo, sino también para despertar una profunda empatía. Aquí repasamos cinco películas memorables que muestran al espíritu infantil como un elemento central y escalofriante:
Sexto sentido (1999)
La película que catapultó a M. Night Shyamalan cuenta la historia de un niño que puede ver a los muertos y del terapeuta que intenta ayudarlo. Las apariciones son aterradoras, pero en el centro está la inocencia frágil del niño, que hace que sus encuentros con espíritus inquietos resulten aún más desgarradores. La exploración del trauma no resuelto a través de los ojos de un niño sigue siendo una de sus cualidades más memorables.
El orfanato (2007)
Dirigida por J. A. Bayona, esta historia gótica española sigue a una mujer que regresa con su familia al orfanato donde creció. Su hijo pequeño comienza a comunicarse con un amigo invisible, lo que desencadena una serie de sucesos inquietantes. Aquí, el espíritu infantil no es una amenaza anónima, sino que está ligado a una historia trágica, convirtiendo el relato de fantasmas en una poderosa reflexión sobre la pérdida y la maternidad.
Los otros (2001)
El perturbador drama de época de Alejandro Amenábar sigue a una madre y a sus dos hijos que viven en una mansión aislada. La sensibilidad de los niños a la luz y sus encuentros con presencias extrañas intensifican la sensación de encierro y angustia. La inocencia se convierte tanto en fuente de vulnerabilidad como en el lente a través del cual se revelan las escalofriantes verdades de la trama.
Mamá (2013)
Producida por Guillermo del Toro, esta película se centra en dos hermanas que sobreviven solas en el bosque durante años bajo el cuidado de una presencia maternal invisible a la que llaman "Mamá". Cuando son rescatadas, queda claro que Mamá las ha seguido, y su apego a las niñas se vuelve cada vez más amenazante. La historia equilibra ternura y terror, usando el vínculo de las niñas como ancla para la amenaza sobrenatural.
El espinazo del diablo (2001)
Ambientada durante la Guerra Civil Española, esta obra de Guillermo del Toro transcurre en un orfanato remoto donde un niño fantasma recorre los pasillos. El espíritu es a la vez aterrador y trágico, representación de la violencia y el abandono de la época. La película utiliza al niño fantasma no solo para provocar miedo, sino también como encarnación del dolor persistente de la guerra y de la inocencia perdida.
