AMIA: LA SERIE, Una ficción impactante producida por Dori Media y Yair Dori Telefe y Flow presentan AMIA: La serie, una impactante ficción que se inspira e...
"Rastrojero, utopías de la Argentina potencia" es la historia de uno de los vehículos más populares de la Argentina, de otra
Argentina.
Eduardo viaja en su camioneta Rastrojero hasta la ¿misma? Córdoba que cincuenta años atrás lo empleó en IME (Industrias Mecánicas del
Estado) y hacia el encuentro con sus compañeros de entonces.
Con importante material de archivo y entrevistas a los protagonistas de una épica productiva alejada en el tiempo, y muchas veces en la
memoria social, esta película evoca una etapa de desarrollo industrial y trabajo. El derrotero de la fábrica IME desnuda el proceso de
desindustrialización sufrido por la Argentina durante los últimos cincuenta años.
Historias personales que se cruzan con historias colectivas y conflictos sociales en una madeja difícil de desentrañar por el compromiso
que el proyecto Rastrojero significó para quienes participaron en él.
Entrevista a los realizadores, Sin Aliento, Diario del BAFICI, 19 de abril de 2006
Marcos Pastor, Miguel Colombo y El Rastrojero
"Vehículo de la Historia", por Tomás Binder
¿Cómo empieza la idea de Rastrojero, utopías de la Argentina potencia?
Empezamos a hablar en un momento del país en el que políticamente estaba todo muy convulsionado, en 2000-2001. Y encontramos contrastes
entre lo que conocíamos de la historia del 52 y el presente argentino del 2002. Porque cuando empezamos a filmar se cumplían cincuenta
años de la fundación de la fábrica que creó el Rastrojero. Ahí nos planteamos hacer el recorrido entre esas dos etapas.
¿El procedimiento que construye el documental antecedió a la idea específica de centrarse en el Rastrojero? ¿O fue el caso concreto lo
que los llevó a ese procedimiento?
Nos pareció una sinécdoque perfecta de lo que fue la industria argentina en
su inicio y su final. Con el cierre de la fábrica en 1980, se establece el modelo económico que se venía armando, de
desindustrialización. Y no se pueden separar la economía y la política de estos procesos: todo está relacionado. No se puede entender,
por ejemplo, el neoliberalismo sin entender la dictadura. El Rastrojero es la excusa para poder contar esa historia.
Esa voluntad política, ¿cómo se tradujo en lo formal a la hora de hacer el documental?
Gran parte, en el material de archivo. Y básicamente la operación cinematográfica fue la metonimia, ver en el pequeño ejemplo del
Rastrojero cómo repercutían las decisiones políticas nacionales. Encontrar los puntos de contacto entre la gran historia y la pequeña
historia de esos trabajadores. Nos interesaba cómo el proceso macroeconómico está ligado a una experiencia muy personal de la gente.
Hoy, en el cine argentino, lo explícitamente político no es mayoría, y su película se expone a ser etiquetada de "peronista",
incluso de oficialista.
Creo que el Rastrojero fue un proyecto peronista, pero después la gente lo adoptó y el vehículo sobrevivió por eso mismo. De hecho,
sobrevivió al golpe de 1955, cuando la revolución destruyó todo lo que quedaba de los autos llamados "justicialistas".
Entonces, la película es peronista en el sentido de rescatar cierta mística que tuvo el peronismo como movimiento popular. Que es lo más
rescatable que tiene: la inclusión política de una parte de la población que no estaba representada. Pero es imposible definirlo, y
mucho menos en una película. Quizá sí se defiendan ciertas cuestiones que el Estado no debería abandonar, y eso se relaciona con el
modelo peronista, pero no con el peronismo. Un trabajo digno, porque esos trabajadores posiblemente también estarían alienados, pero
veían un Rastrojero por la calle y podían decir "Eso lo hice yo". Ese valor de trabajar con un propósito, darle sentido al
trabajo cotidiano, a la realización personal.
Sobre los artículos
Todos los artículos de "El Bazar del Espectáculo" no están copiados de otros sitios ni generados por Inteligencia Artificial.
Todo el material, imágenes y texto, lo recibo directamente en mi casilla de correo desde las distribuidoras y agencias de prensa de Argentina y el resto de LatinoAmérica.
La mayoría de los horarios de programación de televisión y streaming corresponden a Argentina.