¿Viste estos artículos?

Tafi Viejo Verdor sin tiempo, fecha estreno película argentina 2025 con Laura Grandinetti, sinopsis, reparto, ficha: Flow

SINOPSIS En las plantaciones de limón y los paisajes de Tafí Viejo nace una historia que mezcla amor, tradición y misterio. En la ciudad de Tafí Viejo, donde las plantaciones de limón atraviesan las viejas vías abandonadas de los trenes argentinos, dos jóvenes veinteañeros se cruzan y se enamoran. Apenas se conocen la pasión se apodera de Ana y Mauro en este paraíso tucumano. Pero la "luna de miel" se ve eclipsada cuando al regresar de una noche idílica en las yungas los conflictos les explotan en la cara. Sólo la fuerza de la verdad les permitirá vivir esta historia de amor, si es que tienen el coraje de afrontarla. NOTAS DEL DIRECTOR EDUARDO PINTO Tafí Viejo es una ciudad de Tucumán, pero también es una serie tucumana y federal. Una historia que se abre hacia Argentina y Latinoamérica. Es una historia de amor entre dos jóvenes nacidos en la década del dos mil, en una Argentina en crisis. Dos jóvenes de diferente clase social. ...

Por los caminos del Che: Circuito cultural en memoria del Che Guevara

"Por los caminos del Che", es el nombre de un circuito cultural que se pondrá en marcha a mediados de este año y que se propone enlazar espacios relevantes en la vida del líder guerrillero. El Museo de Alta Gracia, el de San Martín de los Andes, La Pastera, entre otros, formarán parte del recorrido.

"Por los caminos del Che" es el nombre de un circuito cultural que se pondrá en marcha a mediados de este año y que se propone enlazar espacios relevantes en la vida de Ernesto Guevara, como el Museo del Che de Alta Gracia; La Pastera, museo del Che en San Martín de los Andes; el museo del Che en Rosario y el lugar donde pasó su primera infancia en Caraguatay, Misiones.

La idea es plasmar una ruta turística y cultural que una espacios de la Argentina relevantes en la vida del líder revolucionario y que ayuden también a dar a conocer una visión integral de su vida y pensamiento: la casa donde nació, el lugar de su primera infancia, los lugares del país donde estuvo en su viaje con Alberto Granado.

El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Turismo de la Nación, se está delineando por estos días a través de reuniones que mantienen los directivos de cada institución, contó a Télam Darío Fuentes, coordinador nacional del museo La Pastera, lugar que conserva intacto el espacio donde el Che durmió durante una semana en uno de sus viajes por Latinoamérica.

La iniciativa fue impulsada originalmente por la secretaría de Turismo de la municipalidad de Alta Gracia, responsable del Museo del Che en esa localidad, a la que se sumó La Pastera, mientras que ambos museos ya realizaron jornadas de promoción e intercambio respectivamente, mientras esperan la incorporación al circuito del museo del Che en Rosario, y el de Caraguatay.

Lo cierto es que todos los lugares, ya funcionando, atraen cada año a cientos de turistas (La Pastera abrió sus puertas en junio pasado), y lo que resta ahora es unir esos puntos en una ruta turística que atraiga al visitante a adentrarse cada vez más en la mítica vida del líder revolucionario asesinado en la sierra boliviana.

Guevara vivió 17 años en Córdoba, desde 1930 hasta principios de 1947, especialmente durante su infancia y adolescencia, y su familia tuvo varios domicilios en Alta Gracia, aunque el principal fue Villa Nydia, donde actualmente funciona el Museo Ernesto "Che" Guevara, el de mayor prestigio en el país. Inaugurado el 14 de julio de 2001, el museo rinde tributo a la tierra que vio crecer al "Che", a su memoria y a su vida, a través de objetos repartidos en diez salas.

En julio de 2006, el lugar fue visitado por Fidel Castro y Hugo Chávez. En 1950, el Che realizó su primer viaje solo en una bicicleta con motor y recorrió doce provincias argentinas del noroeste, a lo largo de 4.500 kilómetros, mientras que, al año siguiente, junto a su amigo Alberto Granado iniciaron desde Córdoba un viaje por Sudamérica en una moto que llamaban "La Poderosa II".

Pasaron por Buenos Aires, la costa atlántica, Bahía Blanca, Choele Choel, Piedra del Aguila, San Martín de los Andes y Bariloche. Cruzaron la cordillera hasta el sur de Chile y desde allí se dirigieron a Santiago donde debieron abandonar la moto.

En barco, a pie y a dedo conocieron distintas ciudades de Chile, Bolivia y Perú. Viajaron al leprosario de San Pablo, a orillas del Amazonas, y luego, en la balsa "Mambo-Tango" navegaron río abajo hasta Leticia, ciudad fronteriza colombiana.

De allí fueron a Bogotá, Caracas, Venezuela, donde Granado se quedó trabajando y Guevara regresó a Buenos Aires a finalizar sus estudios en medicina.

En ese recorrido, fue cuando ambos amigos pasaron por San Martín de los Andes, lugar al que el Che dedicó un capítulo especial en sus notas de viaje, y donde durmieron en un galpón de forraje del Parque Nacional Lanin, y que hoy, declarado patrimonio histórico de la ciudad, da vida al museo "La Pastera".

Este museo propone una recorrida por su vida a través de paneles dinámicos e informativos, con una biografía ágil, acompañada por fotografías inéditas (aportadas por la familia Guevara), además de paneles temáticos que brindan la visión del Che sobre los trabajadores, la juventud, su concepción del hombre nuevo, Fidel Castro, la familia.

"La idea es ser un centro de divulgación del pensamiento integral del Che -explicó Fuentes-; hay una visión del Che acotada al guerrillero solamente, y queremos empezar a mostrarlo en todas sus facetas: el Che niño, el Che joven, poner en valor esa parte de la vida que no se conoce. Y cada uno de estos lugares se complementa con los otros y aportar información de su vida".

El Museo del Che en Rosario, a sólo dos cuadras de la casa que habitó la familia Guevara y donde se acunó "Ernestito", reúne 1400 objetos, entre documentos, monedas cubanas, fotografías, juguetes de su infancia, y está ubicado en la plaza de la Cooperación, a metros del mural de Guevara realizado por el artista Ricardo Carpani.

Por otra parte, la familia de Guevara poseía en Misiones una importante plantación de yerba mate, por lo que el médico argentino pasó parte de su infancia en la localidad de Caraguatay, donde hoy funciona como museo la casa que perteneció a su padre, Ernesto Guevara Lynch.

Sin dudas, la emblemática figura del líder revolucionario sigue atrayendo cada año a miles de turistas del mundo ávidos por conocer más sobre su vida, quienes dentro de poco podrán recorrer este itinerario especial de los lugares nacionales donde el Che dejó su huella.

Periodista de espectáculos, actriz, crítica de cine, conductora radial.
Soy la única persona responsable de mantener "con vida" el sitio desde que lo creé en el 2008, tanto sea en su diseño como en la totalidad de los artículos publicados.
¡¡Gracias por la visita!! 😊
MIS REDES
 Sígueme en Facebook  Sígueme en Twitter  Mi Feed RSS
Calendario Hoy es

Trailers Cine y Streaming