Ir al contenido principal

¿Viste estos artículos?

Ánimu, fecha estreno película documental argentina 2025 con Wara Calpanchay, sinopsis, reparto, ficha

SINOPSIS

Wara es una adolescente indígena atacameña de Jujuy que desanda un camino de contradicciones luego de mudarse de La Puna a Palpalá.

La mudanza coincide con la muerte de su abuela paterna, referente cercana de sus orígenes, que la lleva a repensar sobre como sostener sus raíces. En la escuela secundaria de artes audiovisuales a donde asiste, la película "Nanuk el Esquimal" y la propuesta de un corto le sirve de excusa para investigar las innumerables preguntas que le dejo su abuela sin contestar.

En un diálogo entre su violín y su voz intenta tejer un encuentro entre sus dudas que la acechan. Esa indagación la lleva a la 'Burrada" un evento que reúne una vez por año cientos de burros, y al cual su tía Delia suele asistir, quizás con la esperanza de re-encontrarse con la abuela.

Nota del director

ÁNIMU está ligada a mi primer película Salinas Grandes (2006), que me brindó la oportunidad de sumergírme en el fascinante mundo de la cosmovisión andina.

También está ligada a mí película anterior la ficción-documentalizada, "EL Despenador" (2022) que continúa exlorando más profundamente ese universo andino desde la mirada de un antropólogo.

Wara Calpanchay el personaje principal de ÁNIMU la conocí en el casting para "El Despenador". Inmediatamente me di cuenta que era el personaje que la película de "El Despenador" estaba esperando. Fruto de ese encuentro con ella y su familia, surgió espontáneamente la idea de hacer una película documental y musical. Creo que ÁNIMU completa entonces ésta especie de trilogía, que tiene el acento en una mirada sobre el universo andino, pero en éste caso encarnado en la voz y en la música de su protagonista.

Sobre Wara Calpanchay

Wara Calpanchay (San Salvador de Jujuy, 2004), es artista indígena atacameña, actriz, cantante, compositora, violinista y creadora de propuestas escénicas. Desde los 10 años se destaca y en ascenso en la escena de la música Jujeña, y a través de su arte, impulsa mensajes contra el racismo hacia la niñez indígena y en defensa de la Pachamama en diversos foros llamando la atención su juventud, su visión y su claridad para transmitir sus pensamientos.

Criada entre la ciudad, la puna y las yungas, pasó gran parte de su infancia en Susques junto a su abuela paterna, de quien heredó su amor por la cultura andina y cuyas vivencias inspiran el documental Ánimu. Como cantante y compositora, lleva adelante un proyecto solista de raíz folclórica andina con fusiones urbanas, explorando géneros como folklore andino, reggae andino y cumbia. Se ha presentado en escenarios de relevancia como el Festival+B en Rosario, el Carnavalódromo de Los Tekis y el Movistar Arena en una charla TEDx Río de la Plata.

Sobre el director

Miguel Kohan es un cineasta argentino con una trayectoria destacada en festivales internacionales y locales, reconocido tanto por la prensa como por el público. Su octava película, ÁNIMU, fue seleccionada en BAFICI 2024 y premiada en festivales de Argentina, Brasil y Uruguay, incluyendo cuatro distinciones en el Festival Internacional de Cine de las Alturas, entre ellas el Premio del Público a Mejor Película.

Entre sus trabajos anteriores destacan "Café de los Maestros", producida por Gustavo Santaolalla, Lita Stantic y Walter Salles, exhibida en más de 25 festivales internacionales y ganadora del Premio Clarín y Cóndor de Plata; "El Despenador" (BAFICI 2021, Premio Andes); y "El Francesito" (2016), premiado por Premios Sur y nominado a los Premios Platino. Otros documentales suyos, como "Rivera 2100 entre el Ser y la Nada" y "La Experiencia Judía de Basavilbaso a Nueva Amsterdam", también recibieron reconocimientos internacionales.

ELENCO

Wara Calpanchay

FICHA TÉCNICA

Título: ÁNIMU

Dirección, guion y producción: Miguel Kohan

Producción ejecutiva: Noemí Fuhrer y Graciela Mazza

Productor asociado: Eduardo Yedlin

Dirección de cámara y fotografía: Federico Bracken

Cámara adicional: Sebastián Cazón, Miguel Kohan

Sonido directo: Juan Manuel Castrillo, Juan Ferrero

Montaje: Juan Ignacio Fernandez Hoppe

Colorimetría (ACC): Lucila Kesselman

Postproducción de sonido: Jorge Gutierrez Jiménez

Estudio de Grabación Mantra (Salvador Jujuy): Sebita Guerrero

País: Argentina

Año: 2024

Género: Documental

Duración: 61 minutos

FESTIVALES, SELECCIONES OFICIALES Y PREMIOS

10° FESTIVAL INTERNACIONAL DE LAS ALTURAS de JUJUY

Premio del Público Mejor Película

Mejor Montaje

Mejor Color

Premio ADN Mejor película documental

10° ARFENCINE

Premio especial del Jurado

25° BAFICI

36° FESTIVAL INTERNACIONAL DE GIRONA - España

27° Festival Internacional de Cine de Punta del Este

XX Panorama Coisa de Cinema - Bahia - Brasil

FECHA DE ESTRENO EN SALAS DE CINE DE ARGENTINA

14 de septiembre 2025

Periodista de espectáculos, actriz, crítica de cine, conductora radial.
Soy la única persona responsable de mantener "con vida" el sitio desde que lo creé en el 2008, tanto sea en su diseño como en la totalidad de los artículos publicados.
¡¡Gracias por la visita!! 😊
MIS REDES
 Sígueme en Facebook  Sígueme en Twitter  Mi Feed RSS
Calendario Hoy es

Trailers Cine y Streaming