SINOPSIS Un cruce de avenidas que es, a la vez, frontera entre la ciudad de Buenos Aires y su conurbano. Cada noche, miles de personas lo atraviesan volvie...
Un cruce de avenidas que es, a la vez, frontera entre la ciudad de Buenos Aires y su conurbano. Cada noche, miles de personas lo atraviesan volviendo del trabajo.
Colectivos, semáforos, asfalto, hormigón, un cartel oxidado. Alguien que va a estudiar, otro que vende pan. Alumbrado público y propaganda electoral. Publicidad de celulares y hamburguesas. Basura y la señora que vende flores.
El relato de una madre que perdió a su hijo en manos de la policía se enfrenta a la imagen de la normalidad. Su lucha y su voz dibujan los imaginarios mundos de Julio Verne, con los que fantaseaban juntos. Esta película es un proceso de excavación. O la disección del paisaje donde, hace quince años, el Estado desapareció a Luciano Arruga.
El 17 de octubre de 2014 iba viajando en colectivo hacia Ciudad Oculta, una histórica villa cercana a mi casa, al estreno del cortometraje de un amigo. El colectivo pasaba por la puerta de El Olimpo, ex-centro clandestino de detención durante la última dictadura militar. Mientras reconozco ese lugar, me entra un mensaje de texto: "Encontraron el cuerpo de Luciano Arruga. Estaba enterrado en el Cementerio de Chacarita como NN". Capitalismo, Estado, gobiernos, represión, democracia, desaparecidos. En Ciudad Oculta, la entonces Presidenta del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, agradecía a la Policía Federal su apoyo para realizar la proyección en la calle. Tuve ganas de vomitar.
Esa noche, cuando llegué a casa y abrí Facebook, alguien había subido una captura de Google Street View del cruce de Avenida General Paz y Avenida Mosconi: allí se había perdido el rastro definitivo de Luciano Arruga, hacía cinco años. Ese era el cruce al que la policía había arrojado su cuerpo para que los autos destruyeran las evidencias de los golpes y las torturas que lo llevaron a la muerte. Conocía la lucha de sus familiares por mi militancia política en la universidad, desde hacía años. Pero hasta ese momento no había caído en la cuenta de que, durante 27 años, ese semáforo, ese cruce, ese puente, ese destacamento policial no habían sido otra cosa que los indicios de que me tenía que bajar del colectivo cada vez que iba a visitar a mi abuela. Un año después me mudé a la casa familiar. Y ese se volvió mi paisaje cotidiano. Y con una sensación inexplicable en el cuerpo pensé: en este cruce hay una película.
Yo ya hacía rato que tenía ganas de sentarme a conversar con la mamá de Luciano porque una de las tantas cosas que me entusiasma de hacer cine es que me permite a mí, que soy ridículamente tímida, animarme a conversar con otros sin problemas. Me encontré no sólo con la mujer fuerte y luchadora que había visto en las manifestaciones. Si también no con una narradora sensible, enorme, que conocía de silencios y matices.
Cuando me contó que Luciano había sido un entusiasta lector de Julio Verne, empecé a preguntarme qué futuro proyectaría al sumergirse en esos relatos y qué idea de futuro podemos construir hoy desde ese cruce de avenidas en nuestro barrio en el que, año tras año, cientos de personas nos encontramos para manifestarnos contra el gatillo fácil como política de Estado.
Para mí era imposible que no fuera una película oscura. Yo soy dark, de por sí. Y es una película que rodea la figura del desaparecido en democracia; la violencia policial, racista, clasista. Lo espeso, lo triste, lo que da bronca era lo inevitable. La noche, la tierra, los motores y el asfalto eran su materia prima. Y con mis compañeros del colectivo ya veníamos trabajando desde mi película anterior en ciertas obsesiones en relación al ruido, las máquinas, lo geológico. Piedras, arenas, minas, cuevas. Cuando me encontré a charlar con Mónica y escuché su voz, la percibí cristalina. Y es loco, porque es una palabra que, aunque luminosa, también tiene que ver con lo mineral. Con el tiempo me fui dando cuenta de que tenía que hacer el mayor esfuerzo posible por encontrar luz en esta película subterránea. Entendí que la lucha de Familiares y Amigos de Luciano Arruga no era una lucha sólo contra la violencia estatal y policial hacia los pibes de los barrios populares. No era sólo una lucha por el techo y el pan. Era también una lucha por el derecho a la poesía, a la imaginación, al futuro, a la libertad. Ahí fue cuando la idea de imaginación como herramienta política ganó terreno en la película, en un país donde muere un pibe en manos de la policía cada menos de 24hs.
Cuando en 2015 empecé a tomar algunas notas dispersas sobre la película que necesitaba hacer, escribí: "granulosa, ruidosa, pixelada". Al comienzo fue solo una intuición, más ligada a las emociones que a mí me despertaba pasar por ese cruce de avenidas de noche. Terminé entrando en una cruzada casi militante contra la nitidez en el cine. Me apabulla cómo la industria y sus instituciones nos ofrecen una imagen cada vez más limpia, más clara, más perfecta. Pero ver más no equivale a ver mejor. Creo que necesitamos ver de otras maneras. E incluso aprender a encontrar sentido y comunidad tanteando en medio de la oscuridad.
Hacer películas en la Argentina contemporánea y ultraliberal implica enfrentar dificultades materiales muy específicas. Revaloriza la palabra "resistir" y fortalece el deseo de hacer películas que sacudan la realidad que nos rodea. Fue el trabajo colectivo de Antes Muerto Cine el que permitió sostener este proyecto durante siete años, avanzando en nuestros ratos libres y permitiéndole mutar con el contexto y las ideas con las que cada uno contribuía. Somos muy HVM - hacelo vos mismo, pero todavía más HCO: hacelo con otros.
Nacho Losada es guionista, productor y director. Desde chico prefirió pasar sus tardes deconstruyendo las narrativas de los videojuegos, viendo películas, armando sus computadoras y absorbiendo toda la información que pudiera sobre robótica. Sus preguntas de antaño están más presentes que nunca: hoy investiga sobre los vínculos entre las máquinas y las personas, los celulares como extensiones corporales, las inteligencias artificiales y su aplicación en nuevas narrativas. Es parte del colectivo Antes Muerto Cine.
Dirigió el cortometraje 9:32 (2019) y el largometraje documental Pelota Pulpo (2018). Es productor de Fuego en el mar (2022) de Sebastián Zanzottera que tuvo su estreno internacional en Visions Du Réel, Argirópolis (2022) de Stefano Strochi que tuvo su estreno mundial en Bafici y Todo documento de civilización (2024) de Tatiana Mazú González estrenado en FidMarseille recibiendo el premio Georges de Beauregard International.
Participó en el Talents buenos aires 2018 y en la Bienal de arte joven en 2022.
Sus películas han sido seleccionadas en Visions du réel, FidMarseille, Festival internacional de cine de Mar del Plata, Bafici, Festifreak, Documenta Madrid, Ficunam, Jeonju, MIDBO, FicValdivia, FicViña y Atemporal entre otros
Ha recibido apoyo para realizar sus películas de Arché-DocLisboa, INCAA - Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Corriente No ficción y Mecenazgo Cultural de BsAs.
Actualmente, se encuentra acompañando como productor el próximo proyecto de Sebastián Zanzottera, Humo de Ladrillo, también es productor de Handycam de Francisco Bouzas. Como director está desarrollando Memoria Digital sobre la vida en el metaverso.
Tatiana Mazú González (Buenos Aires, 1989) vive en las afueras de la ciudad junto a gatos y plantas. Es realizadora documental-experimental, docente y trabaja con la imagen y el sonido en un sentido amplio.
Activista feminista y de izquierda, que alguna vez quiso ser bióloga o geógrafa: hoy su imaginario explora los vínculos entre las personas y los espacios, lo microscópico y lo inmenso, lo personal y lo político, lo infantil y lo oscuro. Filma, fotografía, dibuja, diseña y cose. Es parte del colectivo Antes Muerto Cine y de R.A.T.A -Red Anarquista de Trabajadores Audiovisuales-.
Sus películas El estado de las cosas (2012, junto a Joaquín Maito), La Internacional (2015), Caperucita roja (2019), Río Turbio (Prix Georges de Beauregard FID Marseille 2020) y Todo Documento de Civilización (Prix Georges de Beauregard FID Marseille 2024) han sido exhibidas y premiadas en Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, FICValdivia, DocumentaMadrid, FICUNAM, DocLisboa, Jeonju IFF, Festifreak, Cinélatino Toulouse, Anthology Films Archive, entre muchos otros espacios.
Es montajista de Las ruinas nuevas de Manuel Embalse (MoMA DocFortnight 2024), Retrato de propietarios de Joaquín Maito (junto a Manuel Embalse, Best Debut Film en IDFF Ji.hlava 2018), de Puede una montaña recordar de Delfina Carlota Vázquez (RIDM 2021, É tudo verdade 2021), Fuego en el mar de Sebastián Zanzottera (Visions du Réel 2022), Un silencio sísmico de Julián Galay (2023), ¿Qué hago en este mundo tan visual? de Manuel Embalse (2020) y Las Ruinas Nuevas de Manuel Embalse (MoMa's DocFortnight 2024).
Título: Todo Documento de Civilización
Guión y Dirección: Tatiana Mazú González
Producción: Nacho Losada
Dirección de Cámara y Fotografía: Francisco Bouzas
Dirección de Arte: Joaquín Maito
Montaje: Manuel Embalse
Dieño Sonoro: Julián Galay
Diseño Gráfico: Sofía Mazú González
Diseñadora de color y efectos visuales: Daniela Medina Silva
Corrección de Color: Eduardo Sierra
Mezcla: Mercedes Tennina y Sebastián González
Asistencia en postproducción de sonido: Hernán Higa
Año: 2024
Duración: 90 min.
Género: Documental Experimental
País: Argentina
Con la participación de Mónica Raquel Alegre
Realizada con el apoyo de INCAA. Fondo Nacional de las Artes. Mecenazgo. Arché. Festival de Mar del Plata. Corriente No Ficción. Fidocs Conecta. MiradasDoc. DocMontevideo. Bienal de Arte Joven de Buenos Aires. Cinecolor. El cono del silencio.
PREMIOS Y SELECCIONES INTERNACIONALES
Premio Georges de Beauregard - FID Marseille (Competencia Internacional, Francia)
Puma de Plata a la Mejor película y Premio del Público - FICUNAM (Competencia Internacional, México)
Mención Especial del Jurado - FicValdivia (Competencia Internacional, Chile)
Premio a la Mejor Dirección - FICViña (Competencia Internacional, Chile)
DocBuenosAires - Película de Apertura (Argentina)
Selección oficial en festivales: España (DocumentaMadrid y Lanzarote), Corea (Jeonju), Colombia (MIDBO), Perú (Lima Alterna, Corriente No Ficción), Italia (PerSo), Ecuador (Cámara Lúcida), etc.
Sobre los artículos
Todos los artículos de "El Bazar del Espectáculo" no están copiados de otros sitios ni generados por Inteligencia Artificial.
Todo el material, imágenes y texto, lo recibo directamente en mi casilla de correo desde las distribuidoras y agencias de prensa de Argentina y el resto de LatinoAmérica.
La mayoría de los horarios de programación de televisión y streaming corresponden a Argentina.