Destacados de Eurocinema Octubre 2025
Eurocinema -La Maldición del Río - Italia - Estrena el 26 de octubre
Tras quedar atrapado en el lado equivocado de un río mientras recogía datos, un biólogo se topa con un pueblo abandonado.
Eurocinema - Corazones de Bali - Países Bajos - Estrena el 31 de octubre
Después de la muerte de su abuela, una influencer convence a su madre y a su hermana de acompañarla a Bali para descubrir la historia de su familia.
La Maldición del Río: Estrena el domingo 26 de octubre a las 18:00 MEX - 19:00 COL/ECU - 21:00 ARG
Italia
Bajo un manto de lluvia implacable, un viajero solitario llega a un pueblo olvidado, sin sospechar que cada paso lo adentra más en un lugar donde el pasado aún respira y espera. Eurochannel estrena La Maldición del Río.
En lo profundo de los bosques lluviosos que separan Italia y Eslovenia, la historia se despliega como una pesadilla a medio recordar que cobra vida. No es un terror que salta desde las sombras; se filtra lentamente, se desliza bajo la piel con cada minuto que pasa. El director Lorenzo Bianchini construye un relato tan antiguo como las ruinas cubiertas de musgo que recorre, donde cada crujido de la madera, cada susurro de las hojas y cada grito lejano de un animal insinúan que algo observa… y espera.
En el centro de la película está un investigador de vida silvestre acostumbrado al silencio y a la paciente observación de la naturaleza. Su trabajo, seguir animales nocturnos a través de diminutas cámaras, le ha enseñado a mirar el mundo de otra manera, a notar lo sutil y lo extraño. Hasta que un día sus grabaciones muestran algo más que zorros y ciervos. Un destello de lo inesperado: los restos de un pueblo abandonado, devorado por el bosque. Impulsado por la curiosidad, cruza un río poco profundo hacia un lugar que el tiempo parece haber dejado atrás, sin saber que esa travesía no es solo física, sino también un paso hacia otro reino.
Lo que sigue es una experiencia que disuelve los límites entre la realidad, la memoria y la leyenda. La lluvia incesante lo aísla del mundo exterior, convirtiendo al bosque en una jaula. Cuanto más se adentra en las casas derruidas y la vieja escuela en ruinas, más pesada se vuelve el aire con una historia no contada. El vacío no está en silencio: hay susurros en el viento, alaridos inhumanos que resuenan entre los árboles y señales de que aquello que vació el lugar no se ha ido del todo.
La genialidad del film está en su contención. El diálogo es escaso, lo que permite que la atmósfera densa hable por sí misma. El diseño de sonido se convierte en un personaje más, arrastrando al espectador a la misma soledad del protagonista, hasta que también sentimos las paredes cerrarse a nuestro alrededor.
Bianchini evita los sobresaltos fáciles y apuesta por una sensación creciente de desasosiego con cada escena que refuerza la idea de que el bosque está vivo, consciente y quizás decidido a no dejar escapar a su visitante.
La Maldición del Río es más que una historia de terror: es una meditación sobre el choque entre la razón y las fuerzas primordiales de la naturaleza y el folclore. El protagonista llega con la certeza del científico, pero en este lugar la lógica se vuelve frágil. Las leyendas de los malditos y desterrados se confunden con el presente, hasta que ya no es posible distinguir dónde termina la historia y dónde comienza el espanto.
Es una película que permanece mucho después de que los créditos terminan, no tanto por lo que muestra, sino por lo que calla: un recordatorio de que hay sitios que nunca debieron ser encontrados, y que una vez que se cruzan ciertos límites, ya no hay vuelta atrás.
Sinopsis: Tras quedar atrapado en el lado equivocado de un río mientras recogía datos, un biólogo se topa con un pueblo abandonado.
Elenco: Renzo Gariup, Marco Marchese, Lidia Zabrieszach
Director: Lorenzo Bianchini
País: Italia
Título original: Oltre il guado
Género: Thriller
Año: 2013
Duración: 92'
Rating: 14
Premios y festivales:
· Sitges - Festival Internacional de Cine de Cataluña 2013 - Nominada - Premio Brigadoon
· Fantafestival 2014 - Ganadora - Murciélago de Oro - Mejor largometraje italiano
· Fantasia Film Festival 2013 - Ganadora - Mención especial - Largometraje
· Festival Internacional de Cine de Taormina 2014 - Nominada - Premio TaorminaFilmFest
· Festival de Cine de Omaha 2014 - Nominada - Premio del Jurado
· Festival de Cine de Molins 2013 - Ganadora - Premio del Jurado - Mejor Director
· Festival de Cine de Molins 2013 - Ganadora - Premio del Jurado - Mejor Película
La Maldición del Río : La visión de un director nacida en lugares abandonados
La película de Lorenzo Bianchini, La Maldición del Río , surge de los paisajes fantasmales de los pueblos de montaña abandonados de Friuli-Venezia Giulia. En esta conversación íntima, el director revela cómo la locación inspira la historia y por qué, en el cine de terror, menos puede ser más.
¿Cómo influyen los lugares en tu proceso de contar historias?
Para mí, la idea siempre nace de los propios lugares. Generalmente, cuando pienso en imágenes, escribo una historia alrededor de ellas. Ravice di Tre nació de los subsuelos de esta inmensa escuela donde filmamos. La Maldición del Río surgió tras recorrer casi todos los pueblos abandonados de las montañas de Friuli-Venezia Giulia, hasta que llegué a Topolò, que me fascinó de inmediato, sobre todo la parte más baja y antigua del pueblo.
¿Qué fue lo que te atrajo específicamente de Topolò?
Topolò está en los valles del Natisone, en el Friuli oriental, y su geografía tiene algo misterioso. La mayoría de los exteriores se rodaron allí. El protagonista, Marco Marchese, se acerca a este pueblo poco a poco, explorándolo, y lo seguimos para intentar comprender este lugar enigmático La locación se convierte casi en un personaje en sí misma.
Háblanos de trabajar con Marco Marchese.
Marco fue el rostro que me acompañó durante toda la escritura del guion, que hice junto a mi hermana. Lo conocí en 2007 durante el rodaje de Occhi, y recordaba su expresividad tan particular. De inmediato supe que era el actor adecuado para esta nueva aventura. Al principio pensé que solo seríamos él y yo, con mi vieja Panasonic DVX100, internándonos en las montañas.
¿Cómo creció la producción a partir de esa idea inicial?
Contacté al director de fotografía Daniele Trani, que había trabajado en películas de otro amigo mío. Se interesó de inmediato, y a partir de ahí fue creciendo como una cadena de conexiones. Finalmente, éramos 8 o 9 personas durante la filmación, no muchas, pero las justas para trabajar con tranquilidad.
¿Cómo fueron las condiciones de rodaje?
Tuvimos que rodar en diciembre, una época de frío extremo. Nos quedamos todos en Monteprato, en una gran casa de montaña que pertenece a mis parientes. El entorno era hermoso pero también estresante: nos acostábamos a las 3 de la madrugada, nos levantábamos a las 9 con un frío helado. La única forma de calentar la casa era encendiendo fuegos con leña. Al principio tuvimos problemas con las chimeneas que no tiraban bien. Son experiencias incómodas cuando las vives, pero que se te quedan en el corazón para toda la vida.
¿Cómo ha evolucionado tu enfoque del terror a lo largo de cinco largometrajes?
Desde 1997 he ido restando elementos poco a poco, mostrando cada vez menos de aquello que genera ansiedad y miedo. Prefiero que sea la atmósfera la que hable, en lugar de los elementos explícitos de terror. El miedo que imaginas te conduce a tus ansiedades más profundas, ese punto donde sientes que hay algo, pero sin saber qué es. Eso es lo real, lo verdadero.
Cuando la naturaleza se convierte en la villana: 5 películas en las que la naturaleza se vuelve mortal
En La Maldición del Río , la naturaleza no es solo un telón de fondo: es una fuerza activa, asfixiante. Ambientada en los bosques azotados por la lluvia en la frontera entre Italia y Eslovenia, la película atrapa a su protagonista en un pueblo abandonado, aislado por la crecida de un río. Cada ráfaga de viento, cada crujido de las hojas, transmite la sensación de que el bosque mismo observa. Esta inquietante representación de la naturaleza como depredador, y no como refugio, es un tema que ha resonado en algunos de los filmes de terror y suspenso más memorables. Aquí repasamos cinco películas que demuestran que el aire libre puede ser tan letal como cualquier monstruo.
El proyecto Blair Witch (1999)
Contada a través de cámaras de metraje encontrado, esta película de culto sigue a tres estudiantes de cine que se internan en los bosques de Maryland en busca de una leyenda local. Lo que comienza como un documental amateur se convierte en una pesadilla de desorientación y terror invisible. El bosque se transforma en un laberinto, donde el miedo de los protagonistas intensifica el aislamiento opresivo.
El Ritual (2017)
Este thriller británico abandona a cuatro amigos en los remotos bosques de Suecia durante una excursión en memoria de un compañero. Al tomar un atajo, tropiezan con símbolos extraños, figuras inquietantes y algo ancestral que parece acecharlos. El entorno natural se convierte en un laberinto y un terreno de caza, mientras la tensión crece y la unidad del grupo se resquebraja.
Backcountry (2014)
Inspirada en hechos reales, esta historia de horror de supervivencia sigue a una pareja en un viaje de campamento por la naturaleza canadiense. Sin mapa y cada vez más perdidos, su excursión se transforma en una lucha desesperada por sobrevivir ante un depredador implacable. Los paisajes abiertos y exuberantes se vuelven claustrofóbicos a medida que el peligro se cierne desde todos los frentes.
Los hijos del Diablo (2015)
Ubicada en el corazón de la campiña irlandesa, esta oscura fábula de terror sigue a un conservacionista y su familia que se mudan a una casa aislada, rodeada de bosques ancestrales. Pero ese bosque es el hogar de siniestras criaturas enraizadas en la mitología celta, y al caer la noche, la naturaleza revela un rostro mucho más siniestro de lo esperado.
Anticristo (2009)
El provocador filme de Lars von Trier es un horror psicológico que transcurre en gran parte en una cabaña aislada en el bosque. Una pareja en duelo se retira allí en busca de sanación, pero el entorno natural parece reflejar y amplificar su desintegración mental. Los bosques palpitan con amenaza, borrando la línea entre el tormento interior de los protagonistas y una hostilidad externa casi sobrenatural.
Corazones de Bali: Estrena el viernes 31 de octubre a las 18:00 MEX - 19:00 COL/ECU - 21:00 ARG
Países Bajos
Bajo el resplandor dorado de un atardecer balinés, una familia fracturada emprende un viaje donde el paraíso esconde viejos secretos, y cada ola trae consigo la promesa de amor, verdad y segundas oportunidades. Eurochannel estrena Corazones de Bali .
Las playas bañadas por el sol y los paisajes exuberantes de Indonesia son mucho más que una postal: se convierten en el escenario para el amor, el autodescubrimiento y el delicado arte de recomponer los lazos familiares. El director Johan Nijenhuis, conocido por entrelazar romance y humor en escenarios exóticos, toma la fórmula clásica de la comedia romántica y le aporta una profundidad inesperada, creando una historia que brilla tanto por su encanto como por su resonancia emocional.
La película sigue a tres mujeres de la misma familia, cuyas vidas no podrían ser más distintas. Está Cornelie, la madre pragmática, que carga silenciosamente con sus propias penas mientras intenta evitar que sus hijas se distancien. Jenny, la mayor, es una glamorosa influencer cuyo mundo perfectamente curado oculta inseguridades y una carrera tambaleante. Y Dewi, introspectiva y determinada, busca reconectar con la herencia indonesia que su familia mantuvo en silencio por generaciones. La muerte de su abuela las lleva a un viaje a Bali para esparcir sus cenizas, un recorrido que se transforma en un crisol donde resurgen viejas heridas, nuevos romances y secretos largamente enterrados.
Lo que comienza como una reunión familiar a regañadientes se convierte en una exploración de identidad, pertenencia y del poder de la conexión. Jenny ve en Bali una oportunidad para relanzar su imagen pública, pero la isla tiene otros planes: desafiarla a bajar el ritmo y abrazar la autenticidad. La curiosidad de Dewi la conduce a la historia entretejida de las Indias Orientales Neerlandesas y a la sombra de una supuesta "maldición familiar" que persigue a las mujeres desde hace generaciones. Cornelie, dividida entre el dolor propio y el de sus hijas, descubre inesperadamente la posibilidad de una segunda oportunidad en el amor.
Aunque Corazones de Bali deslumbra con el romance y el humor ligero característicos de Nijenhuis, también se atreve a entrar en terrenos más conmovedores. La película roza el silencio en torno a la historia colonial, las complejidades de la diáspora y los ecos generacionales del trauma, sin perder la energía luminosa de una comedia romántica para sentirse bien. La presencia de la abuela persiste no solo en la memoria, sino también en momentos que mezclan realismo mágico con comedia entrañable, guiando a los personajes hacia la reconciliación y la renovación.
Visualmente, la cinta es un festín: terrazas de arroz esmeralda, ceremonias en templos y costas brillantes, todo capturado con un ojo que equilibra el espectáculo cinematográfico y el detalle íntimo. Pero detrás de su atractivo visual se esconde una tierna reflexión sobre cómo el amor, ya sea romántico, familiar o propio, puede tender puentes incluso entre las distancias más amplias. Es tanto una historia sobre enamorarse de un lugar como de las personas, y deja la certeza de que, a veces, los viajes más transformadores son los que nos acercan a donde realmente pertenecemos.
Elenco: Anouk Maas, Nadja Hüpscher, Tara Hetharia
Director: Johan Nijenhuis
País: Países Bajos
Título original: Verliefd op Bali
Género: Comedia romántica
Año: 2024
Duración: 108'
Rating: 14
Sinopsis: Después de la muerte de su abuela, una influencer convence a su madre y a su hermana de acompañarla a Bali para descubrir la historia de su familia.
Corazones de Bali : Entrevista con el director Johan Nijenhuis
Recién llegado del estreno de Love on Cuba, el aclamado director neerlandés Johan Nijenhuis conversa sobre su nueva aventura romántica, Corazones de Bali , y cómo su popular serie "Love on…" continúa evolucionando con una narrativa más profunda y una mayor conciencia cultural.
¿Qué te inspiró a elegir Bali como el próximo destino de tu serie "Love on…"?
En realidad comenzó de manera muy simple. Bali es una isla hermosa, con imágenes visuales increíbles: parecía una elección natural. Pero una vez que confirmamos la locación, nuestra guionista Ana Louise van Naarzen hizo una observación crucial. Dijo: "Este es un territorio originalmente indo-neerlandés, necesitamos relacionarnos con esa historia". Por suerte, Ana Louise es de ascendencia india, y la historia de su familia le dio una perspectiva única para entretejer en la narrativa.
¿Cómo logras equilibrar la creación de un entretenimiento escapista con la incorporación de temas históricos serios?
Ese fue exactamente el desafío que quisimos afrontar en Corazones de Bali . Sí, la película ofrece lo que el público espera de nuestras cintas "Love on…": una cinematografía hermosa y romances cautivadores. Pero esta vez vamos más allá. Estamos explorando cómo reconocer el pasado colonial de manera honesta. Algunas personas guardan sentimientos cálidos y nostálgicos sobre aquella época, mientras que para otras representa algo absolutamente terrible. La pregunta fue: ¿cómo darle un lugar a ambas perspectivas en nuestra conciencia colectiva neerlandesa?
¿Qué significa para ti el éxito como cineasta?
El primer paso es entender a tu audiencia. En enero, la gente busca escapar hacia algo soleado y alentador. Pero más allá de eso, se trata de trabajar duro con todo el equipo para asegurar una experiencia de calidad. Siempre siento el peso de la responsabilidad: cuando pides que alguien invierta una hora y media de su tiempo, les debes algo que valga la pena. Es un reto, pero también increíblemente gratificante, sobre todo trabajando con este elenco de actrices que hizo que el proceso resultara sorprendentemente fluido.
¿Cómo se compara Corazones de Bali con tus trabajos anteriores?
Sinceramente, con cada película que termino, la que más orgullo me genera es esa, porque el esfuerzo todavía está fresco en la memoria. Pero creo que esta se ha convertido en nuestra película más grande, más ambiciosa y más profundamente romántica hasta ahora. Mantiene la belleza visual y las historias de amor que definen la marca "Love on…", pero suma esa capa extra de conciencia histórica que la vuelve más significativa.
¿Habrá más películas en la serie?
¡Revisemos esa conversación dentro de dos meses! Hacer películas siempre es divertido, pero primero hay que ver cómo responde el público a esta. El proceso creativo nunca deja de ser disfrutable, pero cada proyecto tiene que ganarse su lugar.
Hermanas en la pantalla: Las mejores películas sobre la complicada relación entre hermanas
La hermandad puede ser un lazo forjado en el amor, la rivalidad, la lealtad y la frustración, todo al mismo tiempo. Corazones de Bali captura ese equilibrio delicado al retratar a dos hermanas muy distintas cuya travesía a una isla lejana pone a prueba su paciencia y profundiza su vínculo. Este tema de relaciones fraternales complejas ha sido una fuente fértil de inspiración para cineastas de todos los géneros. De dramas entrañables a comedias ingeniosas, estas historias recuerdan que, aunque la relación entre hermanas pueda ser complicada, el vínculo siempre perdura.
Mujercitas (2019)
La adaptación de Greta Gerwig de la novela de Louisa May Alcott inyecta nueva energía al mundo de las hermanas March, combinando autenticidad de época con profundidad emocional moderna. El recorrido de cada hermana (la feroz independencia de Jo, el deseo de estabilidad de Meg, la ambición de Amy y la bondad silenciosa de Beth) se entrelaza con el de las demás, tejiendo un tapiz de amor y conflicto. La estructura no lineal amplifica lo agridulce, mostrando cómo las hermanas pueden alejarse y, aun así, permanecer unidas para siempre.
En sus zapatos (2005)
Esta comedia dramática explora la relación fracturada entre dos hermanas con personalidades opuestas. Maggie es impulsiva y temeraria; Rose, cauta y responsable. Una serie de traiciones las obliga a confrontar sus resentimientos y a replantearse lo que significan la una para la otra. Cálida, divertida y, en última instancia, esperanzadora, la película capta el tire y afloje del amor fraternal y cómo el perdón llega por caminos inesperados.
Frozen: Una aventura congelada (2013)
El éxito animado de Disney reimagina el cuento de hadas al centrar el conflicto en la relación entre dos hermanas, Elsa y Anna. Su viaje (de la incomprensión y el aislamiento a la confianza y la unidad) es tan mágico como el reino invernal que habitan. Más allá de las grandes aventuras y las canciones pegadizas, el corazón del relato es el vínculo que las impulsa a arriesgarlo todo la una por la otra.
Irremediablemente juntos (2014)
Humor negro y emoción cruda se combinan en este retrato íntimo de hermanos distanciados que se reencuentran a raíz de una crisis. Aunque gira en torno a mellizos, la película profundiza en la naturaleza desprolija y sin filtros de los lazos fraternos. Juntos navegan su pasado compartido, fracasos personales y un camino titubeante hacia el apoyo mutuo. Diálogos afilados y actuaciones potentes ofrecen una mirada convincente a la reconciliación.
Sensatez y sentimientos (1995)
La elegante adaptación de Ang Lee de la novela de Jane Austen sigue a las hermanas Dashwood, Elinor y Marianne, mientras atraviesan el amor, las dificultadoes económicas y las expectativas sociales. Sus temperamentos contrastantes (la contención de Elinor y la pasión de Marianne) chocan a menudo, pero cada una aprende de las fortalezas y debilidades de la otra. Rica en detalle de época y matiz emocional, la cinta muestra cómo la adversidad puede profundizar los lazos familiares.
