'JESSE & JOY: LO QUE NUNCA DIJIMOS' la serie documental de HBO MAX HBO Max presenta JESSE & JOY: LO QUE NUNCA DIJIMOS, serie documental de cuatro episodios...
Lumiton presenta una edición de Miradas Argentinas curada enteramente en 35mm que nos transporta a la década de los años 60 en nuestro país.
La llamada Generación del 60 quiso renovar las estructuras de producción y realización en el audiovisual, permitiendo el surgimiento de un nuevo tipo de trabajador del cine y de una forma de contar que redefinia la industria. A su vez, se exploraron a la hora de la narración temáticas originales con una mirada crítica para con la época (como la soledad urbana y la relación entre individuo y poder). Sus cineastas fueron influenciados por las corrientes artísticas europeas del momento, como el Neorrealismo Italiano y la Nouvelle Vague francesa.
Esta segunda edición de Miradas Argentinas en 35mm incluye largometrajes de autores como Rodolfo Kuhn, Ricardo Becher y Ricardo Alventosa. Además, presentamos un programa de cuatro cortometrajes representativos de la Escuela Documental de Santa Fe, espacio formativo impulsado por el documentalista Fernando Birri, un nombre crucial para la Generación del 60 en Argentina.
Agradecemos a Fernando Martín Peña por brindar todas las copias en 35 mm para la realización de este ciclo.
Jueves 25
Tres jóvenes están unidos, más que por la amistad, por el tedio y la insatisfacción. Un viernes salen con la intención de ir al cine. En el camino "levantan" a tres muchachas, van a bailar y pasan la noche con ellas. Durante el siguiente fin de semana en Mar del Plata, donde se relacionan con esas tres hermosas, aunque aburridas mujeres, intentan llenar su vacío. Una crítica a los falsos valores morales de la época que muestra las frustraciones que sentían algunos jóvenes de clase media en la Argentina de los años sesenta.
Viernes 26
El encuentro y desencuentro romántico entre una modelo aristocrática y un actor, es narrada de manera complementaria por tres personajes distintos y por ella misma. Esa multiplicidad de puntos de vista enriquece la historia con varias capas sucesivas compuestas por detalles de cotidianidad y caracterización.
Sábado 27
La herencia en cuestión es la que deja una tía a un eventual hijo de su sobrina. El testamento otorga un plazo para que la chica sea madre, lo que no sólo altera la vida de ella, sino también de su padre y, sobre todo, de su marido.
Domingo 28
Presentamos cuatro cortometrajes representativos de la Escuela Documental de Santa Fe, espacio formativo impulsado por Fernando Birri, que fue crucial para la Generación del 60 en Argentina.
La carrera terciaria del Instituto Cinematográfico de la Universidad Nacional del Litoral nace en 1956 de la mano de Fernando Birri, quien veía tanto en los films industriales como en aquellos alineados a tendencias europeas e intelectuales, una marcada distancia de las experiencias populares. Bajo esta mirada, el cine que produjo la Escuela Documental de Santa Fe buscaba investigar el campo social, describirlo y analizarlo, discutiendo las condiciones económicas y culturales de manera local. La formación funcionó hasta 1975, cuando fue cancelada en medio de las turbulencias políticas previas al golpe de Estado de 1976.
PROGRAMA:
TIRE DIÉ
Dir. Fernando Birri
Argentina / 1960 / Documental / 33'
Primer cortometraje de la Escuela Documental de Santa Fe. Todos los días, los niños del barrio conocido como «Tire Dié», en la ciudad de Santa Fe, esperan el tren para pedir dinero.
HOY CINE HOY
Dir. Diego Bonacina
Argentina / 1965 / Documental / 23'
Cortometraje sobre un pintoresco operador itinerante que llevaba el cine por los pueblos. Producido por alumnos de la Escuela de Santa Fe.
SIN TREGUA
Dir. Simón Feldman
Argentina / 1966 / Documental / 10'
Un cortometraje documental sobre el tratamiento de pacientes con tuberculosis en Santa Fe, Argentina.
LA VIEJA CIUDAD
Dir. Marilyn Contardi
Argentina / 1969 / Documental / 11'
Con un estilo muy personal, Marilyn Contardi cuenta la historia de Santa Fe y su laborioso traslado a su ubicación actual.
CINE YORK
(Juan B. Alberdi 895, Olivos) *Entrada gratuita por orden de llegada*
+INFO
https://lumiton.ar/cine-online/
IG: https://www.instagram.com/lumitonusina/
https://www.instagram.com/cineyork/
FB: https://www.facebook.com/lumitonusina
Lumiton Usina nace en el año 2015, y se desempeña bajo la gestión de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Vicente López. La sede del museo se encuentra ubicada en la Casa de las Estrellas, por la que pasaron las figuras de la época dorada del cine argentino y donde nació la industria cinematográfica nacional. Se encuentra ubicada en el Museo Lumiton, en Munro, Vicente López, Ciudad del Cine UNESCO.
La Usina realiza y cura ciclos Vecine VeCine para distintos espacios del Municipio (Cine York, Centro Cultural Munro). Lleva a cabo talleres de formación e iniciación al cine, y programas culturales para la comunidad.
El Museo se dedica a preservar y difundir la historia de los Estudios Lumiton y del cine argentino, y cuenta con una muestra permanente sobre la historia de Lumiton, además se dedica a restaurar archivos fílmicos, digitales y papel, mediante las acciones del Archivo Lumiton.
A fines de 2022 se cristaliza buena parte del trabajo de recuperación, restauración e investigación del patrimonio histórico de los estudios en la producción del libro "Lumiton, el sello que marcó el rumbo del cine nacional" luego de un intenso trabajo colectivo.
Todas las producciones de la usina se encuentran disponibles, de manera gratuita, en la plataforma Lumiton.ar.
Sobre los artículos
Todos los artículos de "El Bazar del Espectáculo" no están copiados de otros sitios ni generados por Inteligencia Artificial.
Todo el material, imágenes y texto, lo recibo directamente en mi casilla de correo desde las distribuidoras y agencias de prensa de Argentina y el resto de LatinoAmérica.
La mayoría de los horarios de programación de televisión y streaming corresponden a Argentina.