¿Viste estos artículos?

Programación Netflix Diciembre 2025: Fechas estreno y links directos de películas, series, documentales, animé y +

LO NUEVO EN NETFLIX ARGENTINA - DICIEMBRE 2025 Hacé click en los links para ir directo a Netflix N = Netflix Original Netflix es el principal servicio de entretenimiento por streaming en el mundo . Con una presencia que supera los 190 países , 183 millones de personas con membresías de pago disfrutan series de TV, documentales y películas en una variedad de géneros e idiomas.

Exploracion Maya, lista de episodios detallada: 27/10/09 The History Channel

- Material y articulo de ElBazarDelEspectaculo blogspot com

HISTORY CHANNEL PRESENTA LA PRIMERA GRAN PRODUCCIÓN EN CONJUNTO CON EL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE MEXICO

EXPLORACIÓN MAYA

Una fascinante travesía por la historia de una de las civilizaciones

más enigmáticas del mundo

En la búsqueda de alianzas estratégicas y con el compromiso que se tiene con la cultura y la historia, HISTORY realiza un acuerdo en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México cuyo objetivo principal es dar a conocer la cultura mexicana en toda América Latina, basándose en la veracidad e información proporcionada por los expertos del instituto.

El primer resultado de esta alianza es uno de los proyectos más significativos para HISTORY: Exploración Maya, un nuevo formato de conocimiento y entretenimiento histórico buscando la excelencia en calidad e información, que se lanzará para toda América Latina a partir del martes 27 de octubre en horario prime time, 22:00 horas.

Exploración Maya es conducido por el arqueólogo Danilo Drakic, y con el apoyo histórico brindado por reconocidos expertos, recorrerá las principales zonas en las que se desarrolló la civilización Maya: la península de Yucatán, la selva de Chiapas y el Petén, las montañas del sur de Guatemala y la costa de Quintana Roo. A lo largo de cuatro episodios, uno por semana, el televidente será testigo de la comprobación de las distintas hipótesis del colapso de la civilización Maya, a través de investigaciones exhaustivas, experimentos, técnicas y costumbres milenarias.

PRIMER CAPITULO: CONSTRUCCIONES Y ASTRONOMIA

Martes 27 de Octubre, 22.00 hrs

En el primer capítulo, se exploró la hipótesis de una sobreexplotación de recursos naturales, árboles y agua, para la construcción de sus monumentales ciudades. En Chichén Itzá, el conductor conoció el esplendor más tardío de la civilización maya. Allí, junto a María Luisa Pacheco, escritora de origen maya, y a Agustín Peña, arqueólogo del Inah de larga trayectoria en la zona, conoció los aspectos centrales de la cultura Maya y delineó la ruta de su exploración. Luego, en Okxintok, ingresó al Satunsat, una construcción laberíntica cargada de simbolismos mayas, acompañado por un respetado J-Men, quién lo inició en la cosmovisión de su pueblo. A continuación, en Uxmal, buscó conocer las técnicas constructivas originarias y participó de la fabricación de cal y estuco a la manera tradicional, para admirar lo avanzado del conocimiento maya en ingeniería y para entender la gran cantidad de recursos naturales que implicaba. En Santa Elena, un poblado próximo a Uxmal, pudo comprobar que las viviendas mayas del pasado y actuales mantienen una relación directa en su diseño y concepto con los grandes edificios de las zona arqueológica y, por lo tanto, una visión del mundo única que perdura. Esa noche en Santa Elena se produjo la primer lluvia del año, el evento más esperado por los pobladores de la zona porque no hay ríos y durante seis meses no llueve. A pocos kilómetros, en Kabah, se investigó la forma en que los mayas hacían frente a los meses de la estación seca, con la construcción de grandes chultunes para la acumulación de agua. Y las evidencias que existen sobre una gran sequía a finales del 900 d.C., por causas naturales o provocada por el deforestamiento. En Kabah existen evidencias arqueológicas de una ceremonia de renuncia, en la que la elite de la ciudad habría quitado el carácter sagrado a sus templos como paso previo al abandono de la ciudad.

Y pruebas contemporáneas a esa ceremonia de un auge de conflictos entre Kabah y las metrópolis vecinas. Las conclusiones se realizaron en el arco de Kabah, puerta de entrada hacia el sur de la zona Maya, escenario del siguiente capítulo.

SEGUNDO CAPITULO: GUERRAS Y RITUALES

Martes 3 de Noviembre, 22.00 hrs

El segundo capítulo abordó la función social y simbólica de la guerra para la sociedad Maya del Clásico y Posclásico y un posible auge de conflictos armados como causa del Colapso del Siglo X. El documental comenzó en Palenque, donde se plasman los elementos que definen el Clásico Maya, entre ellos, la consolidación de las formas de gobierno bajo los grandes señores que encarnaban la comunicación de la esfera terrestre con los dioses del cielo y del inframundo, gobernantes simbolizados con el árbol de la ceiba. Estos soberanos, como el gran Pakal, mantuvieron enfrentamientos con otras ciudades, guerras sagradas cuya función no era necesariamente la conquista, sino la captura de prisioneros que eran destinados al trabajo pesado o, los más importantes, al sacrificio ritual.

Siguiendo los pasos de un Ahaw (Señor) de Palenque que fue capturado por Toniná, el arqueólogo se dirigió a esa ciudad para conocer las técnicas y las armas mayas más importantes del Clásico y cómo su uso estaba más bien pensado para herir al contrincante en batalla y tomarlo cautivo. Drakic buscó la unión entre el sacrificio ritual, su simbología y función, con el juego de pelota de los Mayas. Al descubrir que ya no se practica, intentó recrearlo junto a Marta Turok, una antropóloga que se dedica al rescate de prácticas tradicionales, y con la ayuda de un grupo de jóvenes de la actual ciudad de Palenque. Luego de reproducir una pelota de hule a la usanza tradicional, y de maravillarse una vez más por el avanzado conocimiento de los Mayas, se llevó a cabo la recreación del Juego de Pelota en la cancha del sitio de Palenque. Con la experiencia, los jóvenes jugadores recuperaron una tradición de su pueblo que ya no conocían y se evidenció la simbología ritual del juego y del sacrificio, primordial para mantener en movimiento los ciclos de la naturaleza, desde el sol, la agricultura y la propia vida humana, enfocada en la figura del gobernanante sacrificado.

Luego, en Bonampack, el conductor observó los maravillosos murales conocidos como la Capilla Sixtina de los Mayas y comprendió que la captura de un señor contrario en batalla y su posterior sacrificio contribuía a mantener en movimiento el poder sagrado que cimentaba el sistema político.

Nada como el pigmento azul maya sintetiza esta simbiosis entre política y religión. Su impresionante resistencia, lograda con la mezcla de elementos tan simples como la planta de añil y la arcilla, y su color azul, utilizado tanto en las paredes de Bonampak como en la piel de los sacrificados, equipara la circulación imprescindible del agua, con la de la sangre y al ofrendar la vida de un cautivo, la intención de que el circuito vital se mantenga intacto. En la misma plaza del sitio, el ingeniero químico Luis Torres Monte preparó la pintura sagrada y explicó su incréíbles propiedades. También en Bonampack, la mirada de Drakic se detuvo en las grandes estelas que cuentan los logros de sus gobernantes. Los textos de piedra fueron encontrados esparcidos por el terreno y la estela 1 tuvo que ser reconstruida a partir de la unión de sus escombros. Surge así la posible relación entre la victoria en batalla y un botín simbólico: la destrucción de los relatos de las hazañas del derrotado. Ese es el pie que llevó al arqueólogo a viajar a Kaljub, capital Achí, y cuna del único ballet drama maya que se conservó inalterado a pesar de la conquista y colonización, el Rabinal Achi. Fue una oportunidad única para ser testigos en nuestro propio tiempo de todos los simbolismos y creencias ligados a la guerra sagrada maya, rastreados en vestigios de piedra a lo largo del capítulo. Y la primera vez que la obra fue representada y grabada en el propio sitio arqueológico de Kaljub. Para finalizar, Drakic realizó sus conclusiones en Tayasal, junto al lago Petén Itzá, ciudad fundada por los Mayas que abandonaron Chichén Itzá en el 1200 y que fue la última en caer ante los españoles, el verdadero colapso de su civilización.

TERCER CAPITULO: AGRICULTURA, PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDICINA

Martes 10 de Noviembre, 22.00 hrs

En el tercer capítulo, Drakic investigó el uso de la agricultura y la medicina natural entre los Mayas del Clásico, para descartar o confirmar que haya sido por falta de alimentos o a causa de una gran epidemia el abandono de las ciudades del Clásico. El viaje comenzó en Uaaxactún, donde la arqueóloga Liwy Gracioso le demostró el funcionamiento de la estructura E como un gran reloj solar que marca el comienzo del período de siembra y preanuncia la temporada de lluvia. Luego, en viaje a Tikal, observaron en el camino como la selva del Petén está siendo deforestada por la agricultura a gran escala con el método de la milpa, igual al que practicaban los mayas, pero a menor escala y sólo como un método más de cultivo, no el único como ahora. En Tikal, una de las más grandes metrópolis mayas, conoció la compleja ingeniería para el aprovechamiento del agua de lluvia, que era recolectada en las plazas ceremoniales y llevadas por canales hasta estanques que se comunicaban por esclusas. El agua terminaba en grandes reservorios que compensaban la escasez del recurso en la época de sequía y que permitía aprovechar los bajos o pantanos todo el año, tanto para cultivar maíz como pequeños moluscos, que hacían más rica la dieta en proteínas. Además, en la propias inmediaciones de la ciudad de Tikal, se cultivaba en terrazas montañosas, lo que demuestra que no sólo se utilizaba la milpa como método agroproductor. El método agrícola maya era variado y no sobreexplotaba la selva, pero existen evidencias en Tikal de que para el momento del abandono de la ciudad hubo una gran sequía y hasta la erupción de un volcán cercano que bañó de cenizas las grandes ciudades del Clásico. Tal vez, a pesar de su sabiduría, los Mayas no pudieron hacer frente a la tragedia natural y tuvieron que emigrar. Actualmente, algunos de los descendientes mayas de la zona del Petén intentan recuperar el conocimiento agrícola de sus ancestros y mantienen una relación sagrada con la tierra. En la comunidad de San Lucas, Drakic conoció el proceso de la milpa a la manera tradicional, menos destructivo y aunque de apariencia simple, ordenado según una secuencia de procedimientos compleja y admirable. En la misma comunidad fue invitado a participar de la ceremonia de la milpa, ritual masivo que se realiza siempre antes de la siembra y que, a través de sus simbolismos, funciona como vehículo de conocimiento práctico para que las nuevas generaciones aprendan a cultivar en armonía con el ecosistema.

Luego de la ceremonia, el arqueólogo fue invitado por los ancianos de la comunidad a conocer su altar sagrado, donde conservan figuras prehispánicas de dioses mayas y realizan sobre todo curaciones.

Actualmente, la zona del Petén sufre de varias enfermedades crónicas que se incrementaron por las consecuencias del mal uso de la tierra y a pesar del conocimiento medicinal, al estar rodeados por quienes destruyen la selva, no pueden evitar los efectos de la calamidad. Los mayas que conservan sus tradiciones utilizan una variedad asombrosa de plantas curativas en esos rituales y Drakic viajó a las ruinas de Iximché, en Guatemala, antigua capital de los Cakchiqueles. Allí conoció a Francisco Teleguario, técnico en medicina natural de origen maya, quien lo invitó a recolectar plantas curativas dentro del propio sitio arqueológico, donde lo hacían sus antepasados. Luego de juntarlas y explicarles sus propiedades, Teleguario lo invitó a la aldea de Sacolojabab, donde una comadrona necesitaba esas medicinas para la atención de enfermos. Allí, Drakic pudo ser testigo de cómo se practica la medicina maya y hasta fue atendido por la comadrona, quien le regaló plantas para el buen funcionamiento estomacal y una piel de coyote, animal que representa su espíritu o nahual. La experiencia concluyó con una comida típica maya, donde se observó la variedad de ingredientes que se usan y lo importante que es la dieta maya como base de una buena salud. Pero para conseguir todos los alimentos y utensillos de cocina y labranza el comercio aún sigue siendo primordial. En ninguna de las regiones mayas se producían todos los elementos necesarios para mantener en funcionamiento de la sociedad en cualquiera de sus niveles.

CUARTO CAPITULO: COMERCIO Y NAVEGACION

Martes 17 de Noviembre, 22.00 hrs

Para explorar la hipótesis de una caída de las rutas comerciales como causa de la caída de los Mayas del Clásico, Drakic comenzó su viaje en los senderos prehispánicos de las montañas del altiplano guatemalteco. Allí, junto a la arqueóloga Raquel Morales y a Don Francisco, un comerciante de la zona, recorrieron el sendero que lleva hasta San Francisco el Alto, el mercado indígena más importante de Guatemala. En el viaje, Drakic conoció la técnica maya de transporte de mercaderías con mecapal, una estructura que se carga en la espalda, y experimentó lo que los mercaderes de la zona viven desde hace siglos. Una vez en el mercado, constató la variedad de recursos alimentarios y de todo tipo que provienen de regiones bien lejanas, imprescindibles para la vida maya del pasado y del presente.

Luego, siguió la ruta del agua hacia el norte, donde al pie del altiplano existe un sistema cavernario inmenso donde los ríos subterráneos salen a la superficie y forman la gran vía fluvial del Petén, el río de la Pasión y del Usumacinta.

En esas cavernas, donde aun quedan restos de ofrendas de mercaderes mayas a los dioses del inframundo, Drakic se reunió con Arthur Demarest, un arqueólogo especializado en el Colapso del Clásico por la caída de la rutas comerciales del Petén. Una vez más siguiendo el curso del agua, ambos se embarcaron y navegaron hacia Cancuén, la primera ciudad maya importante del río de la Pasión y centro del comercio maya del Clásico. A Cancuén se la conoce como la Wall Street de los Mayas porque controlaba un cruce de rutas comerciales claves para la circulación de mercancías simbólicas imprescindibles para mantener el poder ritual de los señores mayas del Clásico y para realizar la guerra sagrada. En el sitio hay evidencias de un período de intensos conflictos entre las grandes metrópolis del Clásico por controlar las rutas fluviales de comercio, conflicto que terminó en la toma violenta de Cancuén y el asesinato de su soberano y toda su corte. Unos cien cuerpos fueron encontrados en la cisterna ceremonial de la ciudad. Con la caída de Cancuén, segun Demarest, la caída del sistema político- religioso de las ciudades del Clásico Maya quedó sellada. Entonces, el comercio se trasladó a las ciudades costeras del Golfo de México, que unían al altiplano mexicano de los toltecas y luego los aztecas con las poblaciones de la actual Honduras en el sur. Drakic viajó a la costa de Quintana Roo, la actual Riviera Maya mexicana, para conocer cómo cambió el comercio maya en el posclásico y cómo ese cambio implicó una transformación del orden social, donde el señor de cada ciudad tuvo que compartir su poder con un nuevo grupo, el de los mercaderes. En Xcaret, antiguo puerto importante de las rutas marítimas mayas del posclásico y actual parque temático para turistas, Drakic se encontró con Pilar Luna, eminencia de la arquelogía marina de México, quien le explicó los cambios del comercio en el posclásico, le mostró las embarcaciones que utilizaban los mayas antes de que llegaran los españoles y lo invitó a comprobar las avanzadas técnicas de navegación y de señales costeras, vitales para enfrentar el mar embravecido y sortear los peligros del segundo arrecife de coral más largo del mundo, que corre paralelo a la costa entre el norte de la península de Yucatán y la actual Honduras. Luna y Drakic se embarcaron en un catamarán y bordearon el arrecife hasta Tulum, la ciudad comercial más importante del posclásico.

Justo frente al Castillo, el edificio más importante del sitio, existe un agujero en el arrecife que permite la entrada al puerto. Pero, sólo podía conocerse el lugar exacto si era señalado desde tierra. Pudieron comprobar que de día el ingreso está marcado por dos ventanas, una en cada lateral del edificio. Cuando la luz las atraviesa de igual manera y ambas son visibles es que se está en línea recta para entrar con seguridad. Y al anochecer, dos ventanas en la parte más alta del edificio cumplen la misma función, pero deben ser alumbradas con luz artificial. La prueba fue existosa y una evidencia asombrosa del desarrollo de los mayas del posclásico, que estaban comenzando a resurgir de sus cenizas para cuando llegaron los españoles, el verdadero colapso de su civilización. Los invasores quedaron tan impresionados con Tulum que la compararon con Sevilla. Muy cerca de allí, en Tixcacal Guardia, viven los descendientes de los mayas que nunca fueron conquistados por los europeos. En su centro ceremonial mantienen en resguardo la Cruz Parlante, que los motivó a rebelarse contra los conquistadores y el último de cuyos levantamientos duró más de cincuenta años, hasta comienzos del siglo XX. Los sobrevivientes huyeron a la selva y junto a un antiguo centro ceremonial de sus ancestros levantaron el actual. Son once comunidades que aún conservan las jerarquías militares de la época de la Guerra de Castas, como se conoció a la gran sublevación. Y en sus antiquísimos manuscritos, que guardan recelosos, esperan que los mayas resurjan a partir del 2012, año en que finaliza un ciclo de 5 mil años de su calendario. Todo esto se lo contó a Danilo un escriba de la organización rebelde, junto a montículos mayas sagrados y aún inexplorados por los arqueólogos.

Finalmente, el arqueólogo concluye su viaje en Cobá, una ciudad especial porque se fundó en el Preclásico y perduró hasta el Posclásico, por lo que reúne elementos de toda la historia Maya. En Cobá se encuentra la estela que marca el inicio del calendario maya en el 3114 a.C., mismo calendario que finaliza el 21 de diciembre de 2012. Junto a la estela, Drakic escribió sus conclusiones y realizó una ceremonia de agradecimiento a los antiguos mayas por dejarlo culminar su viaje con éxito. A lo largo de esta secuencia final, se repasan los mejores momentos de la serie.

EXPLORACION MAYA

Estreno 27 de octubre a las 22:00 horas por HISTORY.

Repetición sábado 31 de octubre a las 22:00 horas.

Sobre el INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA

El Instituto Nacional de Antropología e Historia, es el organismo del gobierno federal fundado en 1939, creado para garantizar la investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México. Su trabajo ha sido fundamental para preservar el patrimonio cultural de la nación mexicana.

Este organismo es responsable de más de 110 mil monumentos históricos construidos entre los siglos XVI y XIX, y 29 mil zonas arqueológicas registradas en todo el país -aunque se calcula que debe haber 200 mil sitios con vestigios arqueológicos-, de ellas más de 150 están abiertas a la visita del público como Chichén Itzá o Teotihuacán, las dos declaradas como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Asimismo, tiene a su cargo más de un centenar de museos en el territorio nacional; los cuales se dividen en diferentes categorías, obedeciendo a la amplitud y calidad de sus colecciones; su situación geográfica y el número de sus visitantes.

Cinco son museos nacionales, 22 regionales y 43 son locales; también hay 32 museos de sitio, tres comunitarios y dos metropolitanos. Sus exposiciones permanentes dan cuenta del devenir histórico de México y muchas de las piezas que estos museos resguardan también han formado parte de exposiciones de carácter temporal nacionales e internacionales sobre diversos temas.

Tarea fundamental es la investigación científica, para lo cual colaboran más de 400 académicos en las áreas de historia, antropología social, antropología física, arqueología, lingüística, etnohistoria, etnología, arquitectura, conservación del patrimonio, conservación y restauración.

Fundado hace 45 años, tiene como misión primordial la investigación, conservación y difusión del Patrimonio Cultural de México.

1. ¿Que descubrirá el televidente sobre los Maya?

Primero saber que existen, están vivos y que nunca desaparecieron. Los televidentes podrán compartir a mi lado como pensaban, vivían y sentían la civilización Maya. Aprenderemos conocimientos ancestrales importantes que nos revela una cultura muy humana y con sus propios errores; distinto al mundo misterioso y fantástico que se le fue etiquetando a la cultura Maya en los últimos años.

2. ¿Cual fue el mayor reto que tuviste que transitar en la realización de este documental?

Acostumbrarme a trabajar con las cámaras, ja,ja,ja. Ciento que eso fue un gran reto en lo personal, pero a la vez fue divertido y algo que nunca voy a olvidar.

3. Tu participación en este serie es exclusivamente en cámara o también estuvo tu aporte en el armado del programa, etc?

Sí, mi participación es exclusivamente en cámara, cuando me contactaron ya tenían todo estructurado sin embargo en el transcurso del programa se ve claramente cuál es mi aporte al documental.

4. ¿Que interés turístico mundial tiene actualmente la ruta que transitaste para mostrarnos esta interesante cultura maya? Los lugares que mostras son de acceso turístico; ejemplo laberintos, edificios?

Tiene un gran interés mundial toda la Riviera Maya de México, no solamente por lo atractivo del paisaje sino también que una gran civilización se desarrollo en esas tierras. No todos los lugares que visite en el programa tienen acceso al público en general, por eso el interés de mostrar estos lugares y compartir con todos está gran experiencia de Exploración Maya.

5. ¿Que otra civilización o hecho histórico te interesaría abordar?

Son muchas las culturas que se desarrollaron en América y tan importantes que es una difícil decisión; lo importante es poder transmitir a miles de personas la riqueza cultural de América Latina y cosa que muchos no conocen. Pero un buen tema de análisis podría ser la cultura Inca.

6. ¿Como llegaste a History y que significa para vos trabajar para una señal tan prestigiosa?

Llegue a History por comunicación de una amiga que me invita a participar en un concurso que se estaba llevando a cabo en la Ciudad de México para trabajar con él canal.
Así surge mi interés de participar en el documental por ser una oportunidad especial de trabajar en la difusión de culturas a un nivel mayor de audiencia y con un canal que tiene un prestigio muy importante en el medio televisivo. Para mi ser parte de esto, significa una satisfacción indescriptible fue un regalo de la vida para mí.


Sobre HISTORY

Único canal dedicado exclusivamente a la historia, HISTORY™ (The History Channel) es uno de los nombres más prestigiosos y reconocidos en la televisión internacional y la marca más valorada por el público entre las señales de cable en América Latina, con un crecimiento constante y consistente en distribución, audiencia demográfica y ratings.

Alrededor del mundo, HISTORY es líder absoluto en contenidos históricos y el canal de documentales número uno en producción original. Su apasionante propuesta de entretenimiento, puesta en pantalla a través de los más fascinantes contenidos de historia antigua y contemporánea, está presente en más 228 millones de hogares, en 142 territorios y en 24 idiomas. En América Latina y Brasil, HISTORY alcanza 31.8 millones de hogares a través de los principales sistemas de televisión paga.

Periodista de espectáculos, actriz, crítica de cine, conductora radial.
Soy la única persona responsable de mantener "con vida" el sitio desde que lo creé en el 2008, tanto sea en su diseño como en la totalidad de los artículos publicados.
¡¡Gracias por la visita!! 😊
MIS REDES
 Sígueme en Facebook  Sígueme en Twitter  Mi Feed RSS
Calendario Hoy es