Del 6 al 9 de mayo se realizará el programa que reúne a los autores más destacados de Latinoamérica: Nélida Piñón, Ferrez y Douglas Diegues de Brasil; los mexicanos Guillermo Arriaga, Nicolás Cabral y Emiliano Monge; Edmundo Paz Soldán y Liliana Colanzi de Bolivia; Hugo Fontana, Mauricio Rosencof y Carlos María Domínguez de Uruguay; los chilenos Mike Wilson y Paulina Flores, el colombiano Ricardo Silva Romero y Marcial Gala de Cuba.
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires será nuevamente el espacio de encuentro más importante, en todo el continente, entre escritores latinoamericanos. Lo harán para debatir los temas que hoy los vinculan y distinguen, en el llamado Diálogo de Escritores Latinoamericanos.
El Diálogo de Escritores Latinoamericanos consta de siete mesas de exposición y debate, bajo temas tan importantes como la historia y el mito; el factor paisaje; el mundo del trabajo; las variedades lingüísticas; la auto-ficción; el juego de la literatura con las otras artes y, en el año de la Revolución Rusa y el Che Guevara, el impacto de las ideas revolucionarias en las letras latinoamericanas. Se abrirá con una entrevista a Nélida Piñón, la escritora brasileña que recibió en 2005 recibió el Premio Príncipe de Asturias y es autora, entre otro libros, de La República de los sueños.
Por Brasil también participará Douglas Diegues, poeta de vanguardia y divulgador de la literatura de los pueblos indígenas. Lo hará en la mesa sobre las lenguas en América Latina, que concluirá con un homenaje al gran paraguayo Augusto Roa Bastos, de quien se cumplen cien años de su nacimiento.
El argentino Carlos Gamero, premio de la Crítica en la Feria 2016, estará en la última mesa, acerca de la revolución. Allí también se incorporarán, entre otros, el escritor y dramaturgo uruguayo Mauricio Ronsencof y el novelista cubano Marcial Gala.
Se trata de la quinta edición del Diálogo, que es programado por la Fundación El Libro y por el que ya pasaron, entre otras figuras, el nicaragüense Sergio Ramírez, el cubano Leonardo Padura, los mexicanos Juan Villoro y Margo Glantz, el brasileño Silviano Santiago, el hondureño Horacio Castellanos Moya, el chileno Alejandro Zambra, además de los argentinos Sylvia Iparraguirre, Selva Almada y Alan Pauls.
Fuente privilegiada de todos los relatos, el mito subyace y se revela en historias de todos los tiempos y lugares. Allí donde la humanidad atisba lo trascendente o busca las verdades más íntimas se revela, con toda la potencia de su fantasía creadora, la fuerza de los mitos. Los de la cultura grecolatina, los bíblicos, los precolombinos, los cuentos de hadas perviven, renovados, en la literatura latinoamericana de hoy.
Liliana Bodoc (Argentina)
Marcelo Figueras (Argentina)
Hugo Fontana (Uruguay)
Emiliano Monge (México)
Nélida Piñon (Brasil)
Coordina: Irene Chikiar Bauer
>Domingo 7 de mayo
16:00 a 17:30 - Mesa redonda (sala Alfonsina Storni, pabellón blanco)
Espacio y naturaleza en la literatura latinoamericana
Si durante mucho tiempo la naturaleza fue protagonista destacada de la literatura latinoamericana, afirmando su contundente presencia en la "novela de la tierra" o el relato rural, más tarde pareció confinarse en la poesía o diluirse en una literatura cada vez más urbana. Sin embargo, fauna, flora y paisaje siguen estando allí y vuelven, aun amenazados o transformados, a reclamar un lugar cargado de sentidos.
Carlos María Domínguez (Uruguay-Argentina)
Federico Falco (Argentina)
Alicia Genovese (Argentina)
Mike Wilson (Chile)
Coordina: Ana Silvia Galán
18:00 a 19:30 - Mesa redonda (sala Alfonsina Storni, pabellón blanco)
Ficciones del trabajo
El mundo del trabajo que reflejaron la novela social, los cuentos de oficina, las historias de penuria campesina o picaresca criolla despliega hoy nuevos imaginarios igualmente fértiles: a menudo los de lazos sociales laxos o degradados que son el marco y el tema de innumerables obras de la literatura latinoamericana de hoy.
Ferréz (Brasil)
Paulina Flores (Chile)
Aníbal Jarkowski (Argentina)
Claudia Piñeiro (Argentina)
Coordina: Alejandra Laera
20:00 a 21:30 - Mesa redonda (sala Alfonsina Storni, pabellón blanco)
Lenguas en la lengua
Única por las numerosas variedades en las cuales se expresa -dado el carácter pluricéntrico del español al que se suma la producción brasileña-, la producción literaria latinoamericana exhibe también una multiplicidad de dialectos, jergas y cronolectos, en los que se perciben contagios, préstamos, calcos y neologismos, que transforman de modo significativo la literatura del continente, y la enriquecen.
Oscar Conde (Argentina)
Douglas Diegues (Brasil)
Federico Jeanmaire (Argentina)
Coordina: Santiago Kalinowski
Bonus track: Lectura de fragmentos de obras de Augusto Roa Bastos, en el centenario de su nacimiento.
>Lunes 8 de mayo
18:30 a 20:00 - Mesa redonda (sala Alfonsina Storni, pabellón blanco)
Cruce de caminos
Donde la literatura se cruza con otras artes y disciplinas no sólo hibrida sus temas, también cambia su forma y multiplica sus recursos. La música y la arquitectura, la plástica y el cine, la ciencia y los mapas contribuyen a crear ficciones que renuevan el paisaje literario latinoamericano.
Guillermo Arriaga (México)
Nicolás Cabral (México)
Liliana Colanzi (Bolivia)
Guillermo Martínez (Argentina)
Eduardo Muslip (Argentina)
Coordina: Mónica Bernabé
20:30 a 22:00 - Mesa redonda (sala Alfonsina Storni, pabellón blanco)
Crecer en América Latina
Espacio privilegiado de la intimidad, nimbada de la luz de la juventud tanto como de las sombras de la melancolía que implica el abandono de aquello que queda atrás, la novela de iniciación encuentra nuevas potencias a la luz de la evolución de los géneros literarios y de las actuales formas de vida de los jóvenes latinoamericanos, signadas a menudo por distintas manifestaciones de la violencia.
Silvia Hopenhayn (Argentina)
Alejandra Laurencich (Argentina)
Edmundo Paz Soldán (Bolivia)
Ricardo Silva Romero (Colombia)
Coordina: María Rosa Lojo
>Martes 9 de mayo
18:30 a 20:00 - Mesa redonda (sala Alfonsina Storni, pabellón blanco)
Literatura en rojo
Hace 100 años la Revolución Rusa y en 1967 la muerte del Che Guevara marcaron la historia pero también el imaginario del arte y la literatura, dando lugar a tantas páginas donde se expresaba de diferentes formas la idea y el deseo de un mundo social más justo, que asegure la felicidad material y espiritual. ¿Qué papel literario juega hoy la rebeldía, expresada ya sea en la rebelión colectiva o el altruismo individual? ¿Dónde perviven el mito de la Revolución, la figura del héroe y la presencia de la utopía en la literatura latinoamericana del siglo XXI?
Marcial Gala (Cuba)
Carlos Gamerro (Argentina)
Liliana Heker (Argentina)
Mauricio Rosencof (Uruguay)
Coordina: Analía Capdevila
Coordinación general: Julia Saltzmann
Guillermo Arriaga (México, 1958) Escritor y guionista. Escribió las películas Amores perros, 21 gramos y Babel dirigidas por Alejandro González Iñárritu Ha publicado las novelas Escuadrón Guillotina, Un dulce olor a muerte, El búfalo de la noche y la colección de cuentos Retorno 201 y El salvaje, que ganó el Premio Mazatlán de Literatura 2017. Sus obras han sido traducidas a dieciocho idiomas.
Liliana Bodoc (Argentina, 1958) Escritora y poeta. Sus libros de La saga de los Confines han sido traducidos al alemán, italiano, francés holandés, portugués, inglés y japonés. Obtuvo premios importantes como el Konex de platino y el Premio Barco de Vapor.
Nicolás Cabral (Argentina, 1975) Escritor y editor. Editor de la revista de artes La Tempestad desde 1998 y autor de la novela breve Catálogo de formas y la colección de relatos Las morados publicados en 2017. Recide actualmente en la Ciudad de México.
Liliana Colanzi (Bolivia, 1981) Escritora. Publicó los libros de cuentos Vacaciones permanentes y Nuestro mundo muerto. Este último está siendo traducido al inglés, francés e italiano. Ganadora del premio de literatura Aura Estrada de México
Oscar Conde: (Argentina, 1961)Poeta, ensayista y docente universitario. Ha publicado textos sobre tango, lunfardo y rock. Entre sus poemarios se destacan Cáncer de conciencia, Gramática personal y La risa postergada. Obtuvo el 1º Premio municipal de Ensayo bienio 2009-2011. Además es miembro de número de la Academia Porteña del Lunfardo y de la Academia Nacional del Tango.
Douglas Diegues (Brasil, 1965) Escritor brasileño/paraguayo. Escribió el primer libro de poemas en portuñol publicado en el ámbito de la literatura hispanoamericana. Fundó Yiyi Jambo Cartonera, la primera cartonera paraguaya en Asunción. Tudo lo que você non sabe es mucho más que todo lo que você sabe fue publicado en ediciones cartoneras en diversas partes del mundo.
Carlos María Domínguez ( Argentina, 1955) Autor de novelas, cuentos, biografías y crónicas. Escribió La casa de papel y la biografía de Onetti, entre una veintena de libros. Su obra centrada en la naturaleza y la cultura del Río de la Plata ha sido premiada y traducida a múltiples idiomas. Actualmente reside en Uruguay.
Federico Falco (Argentina, 1977) Escritor de la novela breve Cielos de Córdoba y los libros de cuentos 222 patitos, 00, La hora de los monos y Un cementerio perfecto. En 2010 la Revista Granta lo eligió para integrar su número dedicado a los mejores narradores en lengua española menores de 35 años.
Ferréz (Brasil, 1975) Escribió Manual prático do ódio, Ninguém é inocente em Sao Paulo y Deus foi a almoçar, entre otros. Capao Pecado lo aclamó como uno de los mejores autores de su generación. Os inimigos nao levam flores fue adaptada a la TV. Guionista de Bróders y Cidade dos Homens. Escribe la serie 171, Universal Channel. Libros editados en Argentina, EE.UU. y Europa. Activista del movimiento Hip Hop.
Marcelo Figueras (Argentina, 1962) Escritor, guionista y periodista. Su debut en ficción se dio con la novela El muchacho peronista. Su obra Kamchatka fue traducida al inglés, francés, ruso, polaco, holandés, alemán, hebreo, turco, serbio e italiano. Actualmente colabora con Radar, el suplemento de Cultura del diario Página 12.
Paulina Flores (Chile, 1988) Escritora y profesora. Estudió Literatura en la Universidad de Chile y en 2014 fue galardonada con el Premio Roberto Bolaño por el relato Qué vergüenza, que da título a su primer libro de cuentos. Trabaja como profesora y columnitas. En este momento se encuentra trabajando en su segundo libro, una novela.
Hugo Fontana: (Uruguay, 1955) Escritor, crítico literario y periodista. Es autor de investigaciones periodísticas y de cuatro libros de cuentos con los que obtuvo importantes premios. Escribió una decena de novelas, entre ellas Veneno, La última noche frente al río y El crimen de Toledo.
Marcial Gala (Cuba, 1963) Escritor y docente. Miembro de la Unión de escritores y artistas de Cuba. Entre algunas de sus obras publicadas en Argentina se destaca La catedral de los negro. Ha obtenido el premio Alejo Carpentier de novela y el premio nacional de la crítica literaria en Cuba. Imparte talleres literarios en Buenos Aires.
Carlos Gamerro (Argentina, 1962) Escritor y ensayista. Ha publicado seis novelas, entre ellas Las Islas, El secreto y las voces, Borges y los clásicos y Cardenio. Escribió, además, cinco libros de ensayos, incluyendo Facundo o Martín Fierro ganadora del Premio de la crítica 2015 de la Feria del Libro de Buenos Aires.
Alicia Genovese (Argentina, 1953) Poeta, ensayista y profesora en la Universidad Nacional de las Artes. Publicó nueve libros de poesía, entre ellos, Química diurna, Aguas y La contingencia. Obtuvo la Beca Guggenheim y en 2014 ganó el Premio de poesía Sor Juana Inés de la Cruz.
Liliana Heker (Argentina, 1943) Cuentista, novelista y ensayista. Responsable, junto con Abelardo Castillo, de dos de las revistas de mayor repercusión en las letras argentinas y latinoamericanas: El Escarabajo de Oro y El Ornitorrinco. Recientemente se publicó Cuentos reunidos, que reúne sus libros de cuentos y algunos inéditos.
Silvia Hopenhayn (Argentina, 1966) Escritora y periodista cultural. Sus últimos libros publicados son Elecciones Primarias y ¿Lo leíste? y Ginebra de próxima aparición. En 2016 realizó convenciones sobre El Quijote y J.L. Borges. Condujo programas de televisión literarios y actualmente conduce Nacidos por Escrito emitido por Canal Encuentro.
Anibal Jarkowski (Argentina, 1960) Escritor, ensayista y docente en colegios y en la Universidad de Buenos Aires. Escribió las novelas Rojo amor, Tres, y El trabajo, ésta última reeditada en 2016 y traducida al hebreo. Sus ensayos sobre Borges, Arlt, Martínez Estrada, Viñas, Saer y Oliverio Girondo, lograron gran popularidad.
Federico Jeanmaire (Argentina, 1957) Escritor argentino. Autor de numerosas novelas con las cuales ha obtenido varios premios literarios como el Ricardo Rojas, el Emecé y el Clarín. Recientemente Amores enanos resultó finalista del Premio Herralde. Algunos de sus libros han sido traducidos al francés, al alemán, al portugués y al griego.
Alejandra Laurencich (Argentina, 1963) Narradora y editora. Es fundadora y directora de la revista La Balandra. Escribió, entre otros, Las olas del mundo, Lo que dicen cuando callan, Vete de mí, El Taller y Nociones sobre el oficio de escribir. Sus obras han sido traducidas al alemán, portugués, esloveno e inglés.
Guillermo Martínez (Argentina, 1962) Escritor y ensayista. Publicó los cuentos Infierno Grande y Una felicidad repulsiva. Sus novelas alcanzaron gran popularidad y Crímenes Imperceptibles fue llevada a la pantalla grande por Alex de la Iglesia. Obtuvo múltiples premios como el Premio Hispanoamericano Gabriel García Márquez.
Emiliano Monge (México, 1978) Escritor y politólogo. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha colaborado con diversos medios impresos, entre los que destacan El País, Letras Libres, Reforma y Gatopardo, y ha trabajado como editor de libros y revistas. Publicó los libros Tierras arrasadas, Morirse de memoria yArrastras esa sombra, entre otros.
Eduardo Muslip (Argentina, 1965) Escritor y docente. Dio clases en la Universidad de Buenos Aires y en la Arizona State University. Actualmente enseña en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Como narrador publicó, entre otros, Avión, Phoenix, Plaza Irlanda yBlatt de próxima aparición.
Edmundo Paz Soldán (Bolivia, 1967) Escritor y docente universitario. Es autor de numerosas novelas y cuentos, entre los cuales se destacan Las dos ciudades y El delirio de Turing. Sus obras han sido traducidas a diez idiomas y ha recibido el premio Juan Rulfo de cuento y el Nacional de Novela en Bolivia.
Claudia Piñeiro (Argentina, 1960) Escritora, dramaturga, guionista de TV y colaboradora de distintos medios gráficos. Autora de numerosas novelas como Las viudas de los jueves, Tuya, Elena sabe, Las grietas de Jara y Una suerte pequeña. Ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales por su obra literaria, teatral y periodística.
Nélida Piñón (Brasil, 1937) Escritora. Periodista. Integra la Academia Brasileña de las Letras. Embajadora Iberoamericana de la Cultura. Obras destacadas: Fundador, Corazón andariego yLa camisa del marido. Entre otros, recibió: Premio Príncipe de Asturias de las Letras, Premio Internacional de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo y Premio Gabriela Mistral en Chile.
Mauricio Rosencof (Uruguay, 1933) Escritor y periodista. Fue dirigente Tupamaros y preso político durante ocho años y medio. Escribió Las cartas que no llegaron, Sala 8 y Memorias del calabozo, entre otros. En 2015 se lanzó la colección Biblioteca Mauricio Rosencof en formato bolsillo, que incluye los títulos El barrio era una fiesta, El Bataraz y Cuentos reunidos.
Ricardo Silva Romero (Colombia, 1975) Escritor, periodista y guionista.Escribió novelas como Relato de Navidad en La Gran Vía, Parece que va a llover, El hombre de los mil nombres, Autogol, El Espantapájaros, El libro de la envidia e Historia oficial del amor. Es columnista de El Tiempo de Colombia y de El País de España.