Ir al contenido principal

¿Viste estos artículos?

Jurassic World Renace, fecha estreno Argentina película 2025 con Scarlett Johansson, personajes, sinopsis, reparto, ficha: Rebirth

SINOPSIS Cinco años después de los eventos de Jurassic World: Dominio , la ecología del planeta ha demostrado ser, en gran parte, inhóspita para los dinosaurios. Los pocos que quedan existen en entornos ecuatoriales aislados, con climas similares a aquellos en los que alguna vez prosperaron.

El año 1992 en Los 90 La década que amamos odiar, con Tomás Balmaceda: Horario Televisión Pública

Televisión Pública ofrece otro capítulo de la serie conducida por Tomás Balmaceda, que revisita pasajes de la década del '90 que marcaron a fuego a la Argentina y el mundo.

1992, en la lupa de

"Los 90. La década que amamos odiar"

El año en que se recordó el redondo 500 aniversario de la llegada de los españoles a América -para algunos, el "encuentro de dos culturas", o para otros más realistas, la sustitución forzada de una cultura por otra-, también fue el año en que Diego Maradona se incorporó al Sevilla español, Mario Pergolini mostró su costado contestatario desde "La TV ataca" y en el que nacieron los mails y los mensajes de texto.

"Los 90. La década que amamos odiar" posa su mirada en 1992, el año en que en la Argentina comenzó a aplicarse la reforma educativa; Argentina Televisora Color (ATC) se convirtió en sociedad anónima; se acentuó el embargo estadounidense a Cuba; estalló la guerra en Sarajevo y Bosnia y entre nosotros se produjo el salvaje atentado a la embajada de Israel.

También es el año en que el peso convertible reemplazó al austral, y en el que los más convocantes grupos de la escena musical mundial, especialmente del rock, llegaron a presentarse en Buenos Aires al influjo del "uno a uno" con el dólar.

Estos y otros sucesos de 1992 son analizados con los testimonios del novelista Mariano Dorr; el sociólogo Atilio Borón; el politólogo Eduardo Rinesi; la especialista en tecnologías Julieta Schulkin, y los periodistas Alejandro Bercovich; Reynaldo Sietecase; Hinde Pomeraniec; Carla Ritrovato y Diego Della Sala.

Tomás Balmaceda repasa los hechos más destacados de la década de los '90, un tiempo marcado por la caída del Muro, el triunfo del neoliberalismo y el supuesto "fin de la historia". La política, el deporte, la música, el cine, los medios y la televisión tuvieron grandes transformaciones y, aunque esa época se pensó a sí misma desde el consumo y por lo tanto desde lo efímero, quedó en nuestro recuerdo.

Cada capítulo se centra en un año e intenta recorrer diferentes tópicos desde el material de archivo y con entrevistas a personas que vivieron y pensaron la época. Con un ritmo ágil y veloz, este ciclo se propone representar una serie de acontecimientos hilvanados de tal forma que logran mostrar los signos de un pasado que ayuda a explicarnos nuestro presente.

Tomás Balmaceda es licenciado y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, investigador del CONICET y se desempeña como docente de nivel de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Universidad Di Tella y la Universidad de San Andrés.

MIÉRCOLES 28/9 A LAS 23

Periodista de espectáculos, actriz, crítica de cine, conductora radial.
Soy la única persona responsable de mantener "con vida" el sitio desde que lo creé en el 2008, tanto sea en su diseño como en la totalidad de los artículos publicados.
¡¡Gracias por la visita!! 😊
MIS REDES
 Sígueme en Facebook  Sígueme en Twitter  Mi Feed RSS
Calendario Hoy es

Trailers Cine y Streaming