DOMINGO EN AMÉRICA Humor, ricas recetas, historias que inspiran y el Martín Fierro Latino en Miami con grandes figuras del espectáculo. Este domingo, Améri...
![]() |
Subsecretaría de Cultura
Dirección General de Museos
Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori
JOAQUÍN EZEQUIEL LINARES
Crónica de una pasión americana
Exposición Antológica (1927- 2001)
Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal)
La Subsecretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, presenta Crónica de una pasión americana , exposición antológica (1927-2001) de Joaquín Ezequiel Linares en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal).
Sala Permanente, Hall y Galería
Una gran exposición antológica de Joaquín Ezequiel Linares -la mayor que se le haya dedicado al autor- que reúne sus obras fundamentales, representativas de las diversas etapas estéticas y técnicas de su producción, las que provienen de colecciones privadas y de los museos organizadores.
Organizada conjuntamente por el Museo Sívori, el Ente Cultural de Tucumán y la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, con la contribución de la señora viuda del artista, doña Yolanda Del Gesso, la muestra será exhibida durante el año 2010 en los MuseosProvincial de Bellas Artes "Timoteo Navarro" deSan Miguel de Tucumán, Provincial de Bellas Artes "Emilio Caraffa " de Córdoba y Provincial de Bellas Artes de Salta, así como en CULTURARTE de San Salvador de Jujuy.
Por su envergadura y alcance federal, esta exposición itinerante cuenta con el apoyo expreso y simultáneo de las máximas jerarquías culturales de la Nación, la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Tucumán -Jorge Coscia, Hernán Lombardi y Mauricio Guzmán, respectivamente-, así como de sus demás pares provinciales, quienes suman el activo compromiso de sus respectivas jurisdicciones: José García Vieyra en Córdoba, Mariano Ovejero en Salta y Jorge Noceti en Jujuy.
La curaduría estuvo a cargo del Director Nacional de Patrimonio y Museos, arquitecto Alberto Petrina, y de la Directora de Artes Visuales del Ente Cultural de Tucumán, licenciada Claudia Epstein.
Sobre Joaquín Ezequiel Linares y esta retrospectiva
La producción plástica de Linares transitó fundamentalmente por las tendencias figurativas manifestadas a partir de los años 60, excepto una breve experiencia abstracta en sus inicios. Su obra se caracteriza por la fuerza del color, con un estilo que oscila entre la sátira y el drama, la belleza y la crueldad. Integran esta muestra producciones como "La Galera" (Gran Premio de Honor del Salón Nacional en 1973), "Virreina", "Nenona", "El perro de la virreina", "Flores y fusiles", entre muchas otras obras del artista.
"Esta nueva elección no tiene nada de casual desde que -como bien sabe el público que nos acompaña habitualmente-, el Museo Sívori se ha convertido, si no en la única, sí en la primera de las instituciones porteñas que dedican un importante y sostenido espacio a los artistas provenientes de las provincias argentinas, sean oriundos de ellas o, como en este caso, residentes definitivamente aquerenciados", destaca la directora del Museo Sívori, arquitecta María Isabel de Larrañaga.
"Aunque nacido en Buenos Aires -añade Larrañaga-, Linares eligió como sede de su destino vital a ese tumultuoso corazón cultural de nuestro Noroeste, imaginando y produciendo allí su obra sustantiva. La dimensión de su impulso creativo venía así a afianzar el prestigio del polo tucumano dentro del ámbito de las artes visuales latinoamericanas, y la luz encendida por Spilimbergo y sus compañeros de ruta durante los años 40 y 50 era magníficamente renovada por un artista que unía la grandeza de su lenguaje a la fuerza de un discurso de inusual originalidad. Agreguemos que en Ezequiel Linares recordamos, además, al hombre de sentimiento nacional y americano que supo dotar a su tarea de una perspectiva cultural continental".
Por su parte, el arquitecto Alberto Petrina señala que "Joaquín Ezequiel Linares ocupa un espacio de excepción dentro del horizonte del arte argentino y latinoamericano del siglo XX, espacio determinado por varios y gravitantes factores: el don de una creatividad prodigiosa, una definida conciencia de pertenencia y una obra de sostenido nivel y fecunda extensión".
Se trata de una "exposición antológica que la Nación debía a uno de sus más grandes artistas, y que transitará un camino que une a Buenos Aires con su querida Tucumán, incluyendo estaciones en Córdoba, Salta y Jujuy. Si lo pensamos bien, el recorrido mismo simboliza la tarea a la que Ezequiel Linares dedicara su vida: esa apasionante travesía cultural que él plasmara en su obra polifónica, y que ahora retorna en esta itinerancia luminosa que se adentra hacia el Norte, hacia ese otro país que se recoge en dulces sierras y herméticas montañas, que se abre en cejas de selva lujuriosa y araña el cielo más transparente de América", resalta Petrina.
Linares nació en Buenos Aires (1927), y fue fundador e integrante del Grupo Sur (1957-1961). En 1960 viajó a Europa becado por el Fondo Nacional de las Artes y en 1962 se radicó en la Provincia de Tucumán, donde también ejerció una labor docente brillante. Entre 1980 y 1984 residió en Madrid. Trabajó series, entre las que se destacan "Virreinato del Río de La Plata", "Neovirreinato", "Tango", Termas", "Casas de la Turca", "El Jardín de la República" y "La larga noche latinoamericana".
Obtuvo innumerables distinciones, entre las que se destacan el Primer Premio del Salón Nacional de Artes Plásticas (1966), el Gran Premio del Departamento de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán (1970), el Primer Premio del Salón Nacional de Tucumán (1971), el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Artes Plásticas (1973) y el Gran Premio de Honor del Salón de Rosario (1979).
Martes a viernes de 12 a 20; sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs.
Entrada: $1. Miércoles y sábados: gratis.
Hoy es
Sobre los artículos
Todos los artículos de "El Bazar del Espectáculo" no están copiados de otros sitios ni generados por Inteligencia Artificial.
Todo el material, imágenes y texto, lo recibo directamente en mi casilla de correo desde las distribuidoras y agencias de prensa de Argentina y el resto de LatinoAmérica.
La mayoría de los horarios de programación de televisión y streaming corresponden a Argentina.