Querido Ibsen: Soy Nora de Griselda Gambaro
En memoria de Alicia Zanca
con
BELÉN BLANCO
Edgardo Castro
Patricio Aramburu
Ezequiel Díaz
Esteban Masturini
Victoria Roland
Pochi Ducasse
Pablo Cécere
Dirección:
Silvio Lang
Producción:
Miriam Bendjuia
Funciones:
Lunes 21 hs.
Teatro Hasta Trilce (Maza 177)
Localidades:
Desde $120.-
Ficha Técnica
Asistencia de Producción
Maria Ines Sovanni
Asistencia de Dirección
Gabriel Bergonzi
Colaboración artística
y entrenamiento físico
Alina Folini
Música original
Pablo Cécere
Escenografía e iluminación
Gonzalo Córdova
Diseño de arte y vestuario
Renata Schussheim
Fotografía
Valeria Fiorini
En Marzo, vuelve la aclamada Querido Ibsen: Soy Nora
Luego de una exitosa temporada en el Teatro San Martín, vuelve la exitosa pieza de Griselda Gambaro, al Teatro HastaTrilce
ReEstreno: 7 de Abril
- Protagonizada por Belén Blanco en el rol de Nora, dirigida por Silvio Lang, y producida por Miriam Bendjuia; Querido Ibsen: Soy Nora vuelve a los escenarios porteños, luego de su Temporada 2013 en el Teatro San Martín .
- Además de estar nominada a los Premios Florencio Sánchez, y al María Guerrero, entre otros importantes galardones, la obra estuvo recientemente seleccionada para el FIBA 2013.
-Todos los Lunes a las 21 hs. en Teatro Hasta Trilce (Maza 177)
- Las entradas pueden adquirirse en la boletería del teatro, o por Alternativa Teatral (www.alternativateatral.com)
En Querido Ibsen: soy Nora, Griselda Gambaro mueve una vez más el tablero del consenso teatral: hace del autor un comediante de sí mismo y del personaje una identidad de autoría. ¿Cómo lleva a cabo esta operación de inversión y desplazamiento? Poniendo a Henrik Ibsen en escena justo en el tiempo mítico en que escribe Casa de muñecas. En la subversión que practica Gambaro, Henrik tiene que vérselas con Nora Helmer, personaje principal de la obra, y negociar con ella sus dichos y acciones.
Querido Ibsen: soy Nora muestra un teatro de la identidad como negociación de las posibilidades de un sujeto culturalmente atrapado; y hace del litigio por la autoría una condición de posibilidad de la emancipación subjetiva.
Nacida en 1928 en una familia de obreros residentes en el barrio de La Boca, Griselda Gambaro comenzó a escribir desde muy joven en el género narrativo. Desde que en 1965 estrenó El desatino, su primera obra -que recibió el Premio Emecé-, en el mítico Instituto Di Tella, Gambarose convirtió en una de las dramaturgas argentinas más representadas en el país y en el exterior. Ese debut no pasó desapercibido. El desatino, como sus obras inmediatamente posteriores -Las paredes(1966), Los siameses(1967) y El campo(1968)- provocaron polémicas. Algunos críticos las consideraron desligadas de la por entonces turbulenta realidad argentina. Siguieron otras obras como Sólo un aspecto, Nada que ver(1971), La gracia(1972), Información para extranjeros(1973), Sucede lo que pasa(1975). En 1976, la prohibición de la novela Ganarse la muertepor la dictadura militar, obligó a la autora a exiliarse al año siguiente en Barcelona (España). Volvió al país en 1981 y estrenó Decir sí en Teatro Abierto.
En el Teatro San Martín, Griselda Gambaro estrenó muchas de sus obras: Nada que ver(1972), Puesta en claro(1986), Antígona furiosa(1988), Morgan(1989), Penas sin importancia(1990), La casa sin sosiego(1992), Es necesario entender un poco(1995) y Dar la vuelta(1999). Entre sus últimas obras estrenadas figuran La señora Macbeth, Lo que va dictando el sueño(Sala Casacuberta del Teatro San Martín, 2002) y La persistencia (Sala Casacuberta, 2007). Respecto de la primera de estas obras, Gambaro señalaba: "La señora Macbeth intenta una nueva mirada, un nuevo texto, sobre una obra tan rica de la literatura dramática que todas las indagaciones son posibles." Lo mismo podría aplicarse a Querido Ibsen: soy Nora respecto de Casa de muñecas; la autora vuelve a abordar un clásico releyéndolo desde su singular perspectiva.
Silvio Lang, es director escénico y se dedica a la investigación teórica, la enseñanza y colaboraciones artísticas. Ha dirigido La señora Macbeth y La persistencia de Griselda Gambaro, Las troyanas de Eurípides, Berenice de Jean Racine, La música de Marguerite Duras, Lo que no se dice de Tennesse Williams, Lady Aoi, de Yukio Mishima, Cámara Gesell y Formas de hablar de las madres de los mineros mientras esperan que sus hijos salgan a la superficie de Daniel Veronese; y los semimontados Las calabazas de Alain Badiou, con la actuación del autor, en la Universidad Nacional de San Martín, Cachafaz de Copi, en el Instituto Nacional de Arte y la Universidad Nacional de Córdoba. Incursionó en la dramaturgia con su obra Tango Nómade. Luego, en varios montajes, desarrolló una dramaturgia en diálogo con la literatura: la novelaKadish, de Graciela Safranchik, los cuentos de Juan José Sena en El deseo de la Petra Polanco, los textos de Alejandro Urdapilleta en La intemperie, y la poesía de Olga Orozco e Idea Vilariño en Yo, Olga Orozco y Nada de dios. En 2011 escribió la "Introducción" al Teatro Reunido de Griselda Gambaro que publicó Ediciones De la Flor.