SINOPSIS
En la vida y obra del músico Camilo Carabajal se conjugan el folclore y la tecnología digital, en una confluencia de tradición artística e investigación científica que nos lleva a la vanguardia de la fusión entre estética y ciencia en el Siglo XXI.
A UNA LEGUA narra el viaje del músico y compositor Camilo Carabajal a través de una poderosa fusión de folclore y tecnología digital. Junto a su compañera, la Licenciada en Gestión Ambiental Ingrid Shönenberg, Camilo emprende la construcción del "ecobombo": Un proyecto que integra ciencia y música en una confluencia de investigación científica, gestión medioambiental y goce musical que conecta las raíces folclóricas argentinas con la vanguardia del trabajo estético científico del Siglo XXI.
A UNA LEGUA tiene un singular atractivo para públicos de varias generaciones. Este documental entrelaza el folclore, la ecología, y la música digital con la pasión que atraviesa a generaciones de músicos.
Cuenta con la participación de figuras destacadas como el Cuti Carabajal, Vitillo Ábalos, Egle Martin, Mataco Lemos, el Indio Froilá, Mario Paz; y de las bandas Metabombo y Tremor que fusionan el folclore con música digital. Interviene también el Dr. Federico Prada, experto en biotecnología, que colabora con Camilo Carabajal en la codificación genética de su música.
A través de diferentes ciudades y provincias, seguimos el recorrido de Camilo a lo largo de tres generaciones, diversos géneros musicales, un emprendimiento musical- ecológico y el uso de tecnología de última generación, valiéndonos de estos viajes para encarar íntimas conversaciones con diferentes personajes.
Esta multiplicidad de voces, hace que el camino de Camilo, además de dar a conocer temáticas nunca tratadas, dé lugar a encuentros con personajes destacados y visitas a lugares, entre los cuales se encuentra Santiago del Estero, haciendo que el documental además de contener contenido inédito, por la manera en la cual está tratado, resulte turísticamente apreciados.
SOBRE LOS PERSONAJES
CAMILO y CUTI CARABAJAL
Padre e hijo. Músicos y compositores santiagueños
MATACO LEMOS
Bailarín profesional. Armador de bombos. Representante del folclore en la provinciade Corrientes.
INGRID SCHÖNENBERG
Licenciada en gestión ambiental
EGLE MARTIN
Cantante, música, compositora. Especialista en percusión y sonidos del África
Federico Prada, Doctor en biotecnología de la UADE
Él aporta su mirada científica al documental
VITILLO AVALOS
Bombisto. Perteneciente al famoso grupo "Los hermanos Avalos"
MARIO PAZ
Luthier de bombos legüeros y sachas. Proteccionista de los ceibos
EL INDIO FROILÁN
Reconocido Luthier de bombos legüeros. Organiza hace años la famosa
marcha de los bombos
METABOMBO
Grupos de bombistos y bailarines creado por Camilo Carabajal
TREMOR
Leo García, Leo Martinelli y Camilo Carabajal. Grupo de fusión digital con más de 10 años de existencia. Han sido invitados para tocar en todo el mundo
PALABRAS DE LA DIRECTORA
En el 2014 conocí a Camilo Carabajal, ya que había escuchado su música, conocía su talento y teníamos intenciones de hacer un proyecto con él y su banda Tremor. En aquel primer encuentro nos contó sobre el proyecto ambientalista en el que se encontraba trabajando junto a su esposa, Ingrid.
Desde ese momento quedé fascinada con la sensibilidad de Camilo y la pasión a la hora de trabajar en la música.
Un tiempo más tarde volví a llamarlo para hacer el documental. Nos reunimos, y luego de un intercambio de información y opiniones, decidimos hacer "A una legua". En la medida en la que fui investigando sola y con Ingrid, descubrí que el tema iba mucho más allá de la ecología y que podía transformarse en información nueva, interesante de contar y especialmente útil. Es por ello que pensé en combinar la música, el ambiente y la genética, porque me parecen parte de un futuro cercano, que en verdad, ya estamos viviendo. Cómo evolucionan los sonidos, cómo estos pueden contener material histórico, y todo esto a partir de la búsqueda de la sonoridad que más se asemeje al bombo legüero en bombos ecológicos hechos con plástico para evitar la tala de ceibo. De modo tal que este documental me encontró con tres disciplinas distintas e igualmente valiosos y el de entrecruzarlas para poner en conocimiento temas ambientales, sociales históricos y genéticos que pueden influir en nuestras vidas hoy y a futuro.
SOBRE LA DIRECTORA
Andrea Krujoski es realizadora integral de Cine y Televisión del CIC - Centro de Investigación Cinematográfica (2007) y Técnica en Publicidad de la UADE - Universidad Argentina de la Empresa (2005).
Realizó talleres de co producción Internacional, guion y dirección de Cine Documental.
FICHA TÉCNICA:
Dirección y Guion: Andrea Krujosky
Director de Fotografía: Sebastián Lannepoudenx
Sonido directo: Paula Ramirez
Montaje: Fernando Vega - Federico Rozas
Post producción de sonido: Fernando Vega - Nicolás Giusti
Jefe de producción: Nicolás Carnavale
Producción: Andrea Krujoski
País de rodaje/producción: Argentina
Duración: 76 min.
Calificación: ATP